|
 |
|
 |
Estudios Bíblicos / ApologéticaEstudio sobre el Catolicismo
La Salvación por Medio de la Iglesia
El catolicismo romano
enseña que la salvación se obtiene solamente por medio de la Iglesia Católica:
"El decreto sobre Ecumenismo del CONCILIO
VATICANO II explicita: 'Solamente por medio de la Iglesia católica de Cristo, que es auxilio general de salvación, puede alcanzarse
la plenitud total de los medios de salvación'" (p. 239, #816).
La fuente oficial de la doctrina católica afirma categóricamente
que la salvación no se obtiene sino por medio de la Iglesia Católica Romana. Posiblemente usted diga: "¡La Iglesia Católica
ya no cree eso!" Sin embargo, la posición del Catecismo es inequívoca:
"... toda salvación viene de Cristo-Cabeza
por la Iglesia que es su Cuerpo: El santo Sínodo... basado en la Sagrada Escritura y en la Tradición, enseña que esta Iglesia
peregrina es necesaria para la salvación. Cristo, en efecto, es el único Mediador y camino de salvación que se nos hace presente
en su Cuerpo, en la Iglesia... Por eso, no podrían salvarse los que, sabiendo que Dios fundó, por medio de Jesucristo, la
Iglesia católica como necesaria para la salvación, sin embargo, no hubiesen querido entrar o perseverar en ella" (p. 249,
#846).
Si esas palabras aún no parecen claras, veamos otras citas:
"En la Iglesia es en donde está depositada
'la plenitud total de los medios de salvación'. Es en ella donde 'conseguimos la santidad por la gracia de Dios'" (p. 242,
#824).
"En ella subsiste la plenitud del Cuerpo de Cristo unido a su Cabeza, lo que implica que ella recibe de El
'la plenitud de los medios de salvación'" (p. 244, #830).
Dos hechos críticos resaltan cuando consultamos la Palabra
de Dios acerca de este tema:
1. La Biblia jamás indica —ni siquiera remotamente— que la salvación se debe
obtener por medio de una iglesia.
2. Literalmente cientos de versículos proclaman que la salvación es un don gratuito
de Dios que está al alcance de todos, pero sólo por medio de Jesucristo:
"Porque la paga del pecado es muerte, mas
la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro".
Romanos 6:23
Ningún otro nombre (o grupo)
puede ofrecer salvación, excepto Jesucristo:
"Y en ningún otro hay salvación (excepto en Jesucristo); porque no hay
otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos".
Hechos 4:12
Cuando Cristo murió
en la cruz, El pagó el precio completo por los pecados de la humanidad, e hizo posible que cualquiera pudiera ir directamente
a El para obtener salvación. Jesús mismo lo dijo:
"El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que rehúsa creer
en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él".
Juan 3:36
Jesús también predicó:
"El
que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación, mas ha pasado de muerte a vida". Juan
5:24
Una y otra vez Jesucristo proclamó esta bendita verdad:
"El que cree en mí, tiene vida eterna".
Juan
6:47
(Lea también Juan 6:40; 3:16, 18, 36; 1:12).
En Juan 20:31 descubrimos por qué se escribieron los evangelios:
"Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida
en su nombre".
Juan 20:31
Jesucristo nunca requirió el uso de una iglesia para proveer salvación. Este don
gratuito está al alcance de todo aquel que crea en El:
"De éste (Jesús) dan testimonio todos los profetas, que todos
los que en él creyeren, recibirán perdón de pecados por su nombre".
Hechos 10:43
De acuerdo a la Biblia, la
redención se encuentra en Cristo, no en una iglesia:
"Siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la
redención que es en Cristo Jesús".
Romanos 3:24
Sólo Cristo puede ofrecer el regalo de la vida eterna, porque
El voluntariamente derramó su sangre por nosotros:
"En quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados
según las riquezas de su gracia".
Efesios 1:7
Nuevamente, el único requisito para obtener la salvación es
fe en Jesucristo:
"Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que
cree".
Romanos 1:16
Muchos versículos bíblicos afirman lo mismo:
"Porque no nos ha puesto Dios para
ira, sino para alcanzar salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo".
1 Tesalonicenses 5:9
Mientras Jesucristo
estaba clavado en la cruz, nos mostró que la salvación es por medio de El, no por medio de la iglesia. El ladrón crucificado
al lado de Jesús clamó:
"Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino".
Lucas 23:42
Cuando ese pecador
que estaba a punto de morir exclamó esas palabras de fe, Jesús le respondió diciendo:
"Hoy estarás conmigo en el paraíso".
Lucas
23:43
La iglesia no salva... Cristo salva:
"Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo,
sino para que el mundo sea salvo por él".
Juan 3:17
"Pues mucho más, estando ya justificados en su sangre,
por él seremos salvos de la ira".
Romanos 5:9
Si la salvación fuera solamente por medio de la Iglesia Católica,
¿nos habría engañado Dios en su Palabra intencionalmente, sabiendo que nuestro destino eterno estaba en juego?
¿Habría
declarado Pedro las siguientes palabras en las Sagradas Escrituras?
"Antes creemos que por la gracia del Señor Jesús
seremos salvos".
Hechos 15:11
Conclusión
La Palabra de Dios declara que la salvación se obtiene por
medio de la fe en la sangre de Jesucristo que fue derramada por nosotros, mientras que el Catecismo afirma que la salvación
se obtiene sólo por medio de la Iglesia Católica.
Usted debe decidir en cuál creerá —¿en la tradición de hombres
o en la Palabra de Dios? Usted no puede decir que cree en "ambas", porque cada una dice que la otra está equivocada:
"Dios
envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él".
1 Juan 4:9
Recuerde, algún día usted estará delante
de Dios y tendrá que explicarle el porqué de la decisión que tomó. ¿Está dispuesto a arriesgarse rechazando la Palabra de
Dios para seguir las tradiciones de hombres?
"Porque dejando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de
los hombres".
Marcos 7:8
Capítulo 2
La Salvación por Medio de Buenas Obras
Debido a la longitud de este Estudio no lo publicamos completo. Descargue
la versión en formato PDF para seguir leyéndolo
Fuente: La Web Cristiana - Iglesia.net
Estudios Bíblicos / Apologética
La Virgen concebirá
El tema de nuestro título
no es nuevo en el debate apologético aunque ha recobrado fuerza en los últimos tiempos por el énfasis de los críticos en su
ataque a la virginidad de María (entiéndase virginidad antes del parto de Jesucristo). La cita de Mateo sobre el texto de
Isaías 7:14 ha sido también descalificada en las modernas versiones de la Biblia, como la Reina Valera 95, que tiene una nota
que dice: Mujer joven. Es decir que la cuestión de virgen ó no queda descabalgada de la profecía, y lo único que se permite
entender es que María era una mujer joven.
Sobre esta cuestión pues vamos a tratar a lo largo de este ensayo, abarcando
los siguientes asuntos:
1.- La Septuaginta.- Texto y autores. 2.- La profecía de Isaías 7 en su contexto primario
histórico. 3.- ¿Virgen ó mujer joven? 4.- La aplicación de la profecía al nacimiento de Jesús. 5.- Antecedentes de
que el Hijo de Dios nacería de una virgen. 6.- La lectura profética y sus claves de comprensión.
1.- La Septuaginta
ó traducción de los escritos judíos al griego, llamada también LXX.
La traducción al griego, conocida como la
Septuaginta fue realizada entre los años 285 al 246 a d.C. en Alejandría, para la famosa biblioteca de Alejandría a instancias
de Demetrio, el bibliotecario de Tolomeo II Filadelfo. Es el resultado del trabajo de 72 rabinos judíos (Seis de los más ancianos
por cada una de las tribus, muy entendidos en las leyes, para que nos enseñen el sentido más claro y acorde de aquellos libros
y su cuidadosa traducción, A. de los Judíos XII, II, 4), que trabajaron en equipo durante setenta y dos días, y que tomaron
en consideración para ser traducidos aquellos libros que les fuesen prestados por las autoridades religiosas de Jerusalén,
fuesen ó no considerados canónicos con posterioridad. Ver Antigüedades de los Judíos, libro XII, capítulo II, y la controvertida
documento llamada “La carta de Aristeas”. Josefo afirma que Aristeas escribió un libro relatando el proceso y
los antecedentes de esta traducción, y lo cita como existente en su época (“…puede consultar a Aristeas, quien
escribió un libro sobre el particular, párrafo 12), pero hoy en día nadie puede afirmar que el controvertido documento conocido
como “La carta de Aristeas”, sea una copia del libro auténtico y no un apócrifo tardío que alguien escribiese
a raíz de la mención de Josefo.
Además del apoyo lingüístico que pudiese serles prestado por eruditos alejandrinos,
el idioma griego era bien conocido de los rabinos participantes y una segunda lengua en Palestina desde la helenización llevada
a cabo desde Alejandro el Macedonio, sobre todo por el asentamiento político de sus sucesores, que convirtieron en la práctica
al griego en la lengua mediterránea oficial.
Sobre el carácter de esta traducción, a continuación voy a incorporar
unos párrafos de de la obra La Biblia Judía y la Biblia Cristiana (“Introducción a la historia de la Biblia”),
que es una exhaustiva compilación de las posturas de la crítica textual, realizada por el eminente Dr. Julio Trebolle Barrera
(Miembro del Comité Internacional de edición de los Manuscritos del Mar Muerto, autor de varios libros de critica textual
y literaria de la Biblia, Profesor del Dpto. de estudios hebreos y Arameos. Director del Instituto de ciencias de las religiones
de la U. Complutense de Madrid. Doctor en Filología Semítica y Teología, Licenciado en Filosofía Pura y en Ciencias Bíblicas
y élève honoraire de l’Ecole Biblique de Jerusalén), quien escribe:
“Si desde el punto de vista de la crítica
textual la versión de los LXX refleja en ocasiones un texto hebreo diferente del TM (texto masorético), desde el punto de
vista de la interpretación targúmica y de la historia de la religión, la versión de los LXX es reflejo a un tiempo de las
ideas teológicas y de las tendencias hermenéuticas del judaísmo de la época. La versión de los LXX constituye una verdadera
obra de exégesis judía, comparable en ocasiones a un Tárgum. (Fränkel, Prijs, Seeligman, Gehman, Gooding, Le Deaut, etc.).
Las tendencias teológicas de la versión griega aparecen con mayor claridad en versiones más libres como la de Isaías ó de
Proverbios que más parecen un midrás judío helenístico que no una verdadera traducción al griego a partir de un original hebreo.”
“La
traducción de Isaías es muy libre. No es apenas utilizable para la crítica del texto hebreo de este libro. Representa, por
el contrario, una fuente inestimable de datos para el estudio de la antigua exégesis judía, pues se basa en tradiciones exegéticas
que aparecen más tarde en el Tárgum y en la Pesitta. Las frecuentes citas del texto de Isaías en el NT y en la apologética
cristiana y judía confieren a esta traducción un valor añadido.” Mas adelante añade:
“Las numerosas
y significativas coincidencias existentes entre LXX y manuscritos hebreos de Qumrám, ha revalorizado el testimonio del texto
griego frente a las corrientes imperantes en la época anterior al descubrimiento (1947), que consideraban el texto griego
desprovisto de valor crítico y muy valioso en cambio como testimonio de la exégesis judía contemporánea de la época de la
traducción.”
Es decir que, si por una parte la mayoría de los críticos estaban de acuerdo en que representaba
un fiel reflejo del pensamiento judío de su tiempo ahora, desde la comparación con los manuscritos de los esenios, es reconocido
también como una fuente muy precisa y fidedigna del texto original. Esto ratifica la afirmación de Josefo en el capítulo antes
mencionado, párrafo 13, donde dice que “con toda atención y celo se dieron a la tarea de traducir la ley”.
Sin
duda, los participantes fueron los mejores expertos que entonces pudieron ser hallados en Palestina para llevar a cabo esta
empresa encargada por el propio rey con destino al organismo más brillante y culto de toda la historia antigua, La Biblioteca
de Alejandría. Pero además su resultado fue sometido con posterioridad a diversas revisiones tanto para ajustar el lenguaje
como el estilo, y cuando se encontraba alguna diferencia, acomodar lo más puntualmente posible el texto griego al contenido
del hebreo proto-masorético, en un proceso que se llama de “recensión”.
Después de la realización de este
trabajo surgieron diversas leyendas fantásticas entre las comunidades judías, principalmente situadas fuera de Palestina.
Algunas de estas leyendas afirmaban que cada uno de los rabinos tradujo de forma individual el texto completo, ofreciendo
como resultado setenta y dos copias exactas, lo cual era señal de un prodigio divino que convertía aquella traducción en una
versión inspirada e infalible. Pero cabe deducir que nada de esto tuvo verdadera extensión cuando menos en Palestina y en
los tiempos de Josefo (siglo I d.C.), quien hace un relato bastante extenso, sin mencionar nada de ello como una creencia
de su tiempo. Así pues, este tipo de historias solo se deben atribuir a fantasía populares tardías.
Esta traducción
griega se extendió con profusión por las comunidades judías situadas fuera de Palestina, donde muchos judíos, que ya no conocían
bien su idioma nacional, el hebreo, se familiarizaban con la versión griega más accesible a su lenguaje, siendo además la
única que podían acceder comprensiblemente los prosélitos del judaísmo (paganos convertidos a la religión judaica). Esto tuvo
tal importancia que cuando los autores del Nuevo Testamento citan pasajes del Antiguo Testamento intercalados en los textos
de los evangelios ó las epístolas, lo hicieron sobre la base del texto de la versión LXX. La razón más probable para este
hecho fue facilitar que la mayoría de creyentes en la fe de Abraham (judíos de la Diáspora ó prosélitos gentiles), leyesen
el texto en la misma versión textual a la que estaban acostumbrados y cuyos fragmentos muchos de ellos conocían de memoria,
evitando causar una probable confusión entre ellos si empleasen la versión masorética de los textos, pues era desconocida
para la mayoría de los que habitaban en tierras gentiles, aún cuando los autores del nuevo testamento, como judíos palestinos
y el mismo Jesús, estaban personalmente mucho más próximos al texto masorético. Simplemente actuaron con el mismo criterio
que nosotros en semejantes circunstancias. Por ejemplo, cuando trato temas bíblicos con algún católico romano empleo las traducciones
más próximas a su entorno, Nácar Colunga, Jerusalén, P. Petisco, Scio, etc. con el propósito de que me siga con más facilidad
en la exposición, a través de los textos que posee, ó con los que está más familiarizado, incluso a los que otorga un mayor
crédito y confianza, que si usase una versión protestante.
Pero para los creyentes, a fin de cuentas, la palabra de
Dios es Jesucristo, y las palabras de su revelación son espíritu y son vida (Jn. 6:63), y no la mera letra que mata (2ª Cor.
3:6). No hay ninguna doctrina esencial que tenga su base en un único versículo ó palabra, sino que deben están basadas en
diversos textos y contextos. Además, para los que creemos en Cristo Jesús como Dios, están asentadas en la obra que el Espíritu
Santo realiza en el creyente. Aunque para los que no creen, mucho de esto carece de sentido y siempre suelen considerarnos
como apegados a la letra, y así andan continuamente erre que erre buscando tres pies al gato con una palabra ó una letra.
2.-
La profecía de Isaías 7 en su contexto primario histórico.
El oráculo que estamos tratando, en el contexto de
su presentación, surge en unas circunstancias de angustia para el reino de Judá, que se encuentra asediado por una alianza
de poderosos enemigos: el rey de Siria y el rey de Israel, quienes han derrotado en el campo de batalla a su ejército causando
una tremenda mortandad. El resto de sus fuerzas supervivientes se ha refugiado en la capital, Jerusalén, cuyas murallas hasta
el momento han resistido las acometidas. Pero malas noticias siguen llegando que cuentan de una alianza de los enemigos con
los habitantes de Efraim, para constituir una confederación aun más fuerte, para acabar con la resistencia, aniquilarlos y
así conquistar y repartirse los territorios del reino de Judá. En el plano militar aquella poderosa coalición con seguridad
vencería a las menguadas y fatigadas fuerzas defensoras de la ciudad. Estas malas noticias trajeron la desazón a los habitantes
de Jerusalén. Entonces Dios quiere tranquilizar a la población y demostrar que la situación por desesperada que parezca, está
bajo su control. Isaías acompañado de un hijo suyo, llamado Sear-jasub, porque su nombre tiene una connotación de esperanza,
pues significa “un remanente volverá”, es enviado para reunirse con el rey Acaz, que reinaba en Judá desde Jerusalén,
con la promesa de que no serían destruidos completamente. Este hijo de Isaías no tiene nada que ver con el otro niño del que
hablaremos más adelante y se trataba de un hijo fruto bien de un matrimonio anterior ó incluso actual, pues la poligamia entonces
era normal y frecuente, y así los hombres se casaban con varias mujeres a lo largo de su vida.
El mensaje del profeta
anuncia una sorprendente e impensable, en términos militares y humanos, salvación de Jerusalén, así como el desastre futuro
para sus enemigos. El mensaje no solo afirma el resultado, sino que establece un plazo de tiempo para que suceda, y está basado
en la concesión de una señal: El tiempo que transcurriría entre el momento de la revelación profética y aquel en el que la
mujer comprometida para ser esposa de Isaías, estaba aún soltera en casa de su padre, y por tanto era doncella, se convirtiese
en la esposa de Isaías, concibiera y diese a luz un hijo varón, cuyo sobrenombre sería Emmanuel, que significa Dios con nosotros.
Pues antes de que ese niño tuviese edad de discernir (probablemente que empezase a conocer y distinguir los objetos por su
nombre), Jerusalén sería liberada de los enemigos que la asediaban.
En el capítulo 8, Isaías dice que después de recibir
el oráculo fue a buscar como testigos de la cuenta atrás del plazo al sacerdote Urías y a Zacarías, en cuya presencia contrae
los esponsales, se une a la que, ahora, deja de ser llamada “la doncella”, para pasar a denominarse como “la
profetisa”, mujer del profeta, es decir, la esposa de Isaías que en calidad de tal recibe el titulo. (Nótese como ha
cambiado el nombre con el que se refiere a ella. Antes en Is. 7:14 aun era “doncella”, “’almah”,
pero ahora en Isaías 8:3 ya es “nbiy’at”. Esta palabra tiene dos acepciones: a) en descripción propia, profetisa,
una mujer profeta, y b) en asociación, profetisa en el sentido de mujer del profeta. Aquí es claramente la segunda porque
la mujer no tiene ninguna intervención profética que conste, sino que el profeta es claramente Isaías). Y ella quien concibe
y da a luz el niño profetizado.
3.- ¿Virgen ó mujer jóven?. Por más que los críticos se enciendan, el lenguaje griego
no era tan pobre como ellos pretenden atribuir, como para entender que el lenguaje no disponía de un buen número de sinónimos
que se usaban indistintamente en el lenguaje coloquial. Algunos, como en este caso de virgen, doncella, moza, soltera pero
comprometida, no necesitan hacer referencias concretas de carácter sexual, como para que el lector de entonces entendiese
perfectamente lo que del término se pudiese deducir, pues no se aplicaron en la LXX, en relación con ninguna mujer cuya condición
fuese de madre, casada ó viuda.
Por ejemplo, la palabra griega parthenia, empleada en Lucas 2:36 tiene también la acepción
de soltería, refiriéndose al tiempo que la Ana había estado casada y convivido con su marido durante siete años a partir de
su soltería, desde la conclusión de su etapa virginal. Porque lo corriente cuando se contraía matrimonio era entender la consumación
sexual, y por tanto la conclusión de la virginidad, sin que el lector empiece a cuestionar si el autor tiene la constancia
física de que en ese momento fue cuando dejó de ser físicamente virgen. Hay muchas acepciones que tienen connotaciones sobreentendidas.
El griego Parthenia, virgen, equivale a soltería y parthénos a soltero, en cuyos casos el estado de castidad y virginidad
se sobreentiende, siendo la normalidad en términos castos de los solteros. En hebreo, la palabra bthuwlah, efectivamente resalta
explícitamente la condición sexual, de forma que bthuwliym significa específicamente virginidad, pero el término se empleaba
para denominar también a las mujeres solteras, en el sentido de “doncellas”, implicando la virginidad sexual.
Sin embargo la palabra más frecuente era “na’arah”, pero no la única, porque con la palabra “’almah”,
que es la que aparece en Isaías 7:14, y que se usa también en Gen. 24:43, para Rebeca, y un poco más adelante en 24:57, tiene
el mismo contexto que “na’arah”, lo cual significa que se empleaban normalmente como sinónimos, y venían
a significar una mujer joven no desposada, con la implicación sexual que tal estado representaba.
Sin embargo, la raíz
de la que procede la “’almah” significa “secreto ú oculto”, que tiene la clara connotación hacia
el velo que se usaban las jóvenes cuando se comprometían en matrimonio, para quedar preservadas de la vista de los otros hombres,
significando que no estaban libres, sino que tenían un marido adjudicado, y esto era así aun cuando no se hubiesen celebrado
los esponsales, algo equivalente a lo que en nuestra cultura llamamos “pedida”.
En el libro de los Cantares
de Salomón, cap. 6 vers. 8. El autor también emplea la palabra “’almah” en el mismo sentido para referirse
a doncellas que estaban comprometidas en matrimonio, pero que aún no lo habían celebrado. El pasaje es muy curioso, pues menciona
tres clases de muchachas: Las que eran reinas, casadas con el rey, aunque no por ello dejarían de ser mujeres jóvenes, (se
casaban a partir de los doce años), pero no se les llama “’almah”; las concubinas, que sin duda igualmente
serían mujeres jóvenes, pero tampoco se les llama “’almah”, porque ya no eran doncellas en el sentido sexual
de la palabra; y el tercer grupo, que si se les llama “’almah”, porque se refiere a otras jóvenes que estaban
comprometidas para ser esposas del rey, aunque probablemente esperando llegar a la edad de contraer el matrimonio que estaba
concertado y que en el aspecto sexual, obviamente eran vírgenes y no habían conocido sexualmente a su marido. De todas formas,
nadie presentaría problemas por la traducción al griego de este texto en la LXX, ni entraría en debate alguno por esta cuestión,
sino fuese por las connotaciones de la cita de Mateo atribuyendo al nacimiento de Jesús el cumplimiento profético del contenido
de la frase, aunque la base, como veremos más adelante, no sea en absoluto relevante, para castigo y ridículo de los eruditos
críticos que se enredan en su ciencia.
Así pues, cuando se preparó la traducción LXX, a nadie le sorprendió que la
palabra griega empleada para traducir “’almah” fuese “parthénos”, pues significaba virgen y
se aplicaba como sinónimo de doncella, joven soltera, comprometida en matrimonio, pero mujer que no conoce sexualmente a un
marido. La palabra fue perfectamente incuestionable por más de 400 años, a pesar de que el texto LXX, como hemos dicho, sufrió
diversas revisiones. Con posterioridad al siglo II d.C., y ya más conocidas, se realizaron varias revisiones del texto LXX,
tanto por judíos (Aquila, Sínmaco y Teodoción), como por cristianos (Orígenes, Hesiquio y Luciano). No es momento de entrar
en el proceso de ellas, sino en la cuestión relativa al cambio de esa palabra.
Cuando la propagación cristiana tuvo
magnitud y las disputas teológicas con los judíos que permanecieron en su forma de religión, centraban el advenimiento del
Mesías, en la persona y figura de Jesús de Nazaret, también se extendió el tema de su nacimiento providencial, por medio de
una joven doncella, o virgen, como se quiera utilizar, que no había conocido varón, y su alusión al cumplimiento de la profecía
de Isaías. En el siglo II d.C., un judío llamado Aquila prejuiciado por la cuestión cristiana preparó una versión griega de
la LXX en la que sustituyó aquellos términos que habían adquirido connotaciones cristianas. Como las corrientes hiperascéticas
provenientes del paganismo, empezaban a tener peso en las comunidades cristianas del siglo II, y muchos cristianos empezaron
a hacer un gran énfasis en la cuestión de la virginidad como un estado más espiritual y santo que la maternidad, apelando
a la virginidad de María, y a esta cita de Isaías, mencionada por Mateo, que se enfrentaban al pensamiento histórico del pueblo
judío que siempre había considerado la maternidad como la máxima dignidad que podía alcanzar una mujer, que cumplía con la
voluntad de Dios de procrear y llenar la tierra (Gen. 9:7; Jer. 29:5-7), Aquila cambió la palabra “parthénos”
por “neânis” (joven mujer), pero sencillamente por prejuicio en razón de querer quitar fuerza escritural al argumento
de los cristianos y no tanto porque el nacimiento no fuese virginal. Esta cuestión de que Jesucristo es Dios, que se hizo
hombre, tanto ahora como entonces es una cuestión de fe, que puede ser aceptada ó no. Pero el propósito, insisto, fue tratar
de eliminar referencias argumentales a los cristianos sobre los textos sagrados de los judíos. De la misma manera, por ejemplo,
donde decía el hebreo Mashiyach (gr. Khristos, ungido) él tradujo Eleimmenos, así se eliminaba el término Cristo de Antiguo
Testamento.
4.- La aplicación de la profecía al nacimiento de Jesús.
El pueblo de Israel tenía una expectativa
cierta pero inconcreta del nacimiento del “Netser”, el Vastago de Yishay (Is. 11:1). Esta era una promesa muy
aceptada por los judíos porque estaba implícita en muchas otras anteriores desde el Génesis. Aquella “simiente (“zera”)
de mujer (no de varón), que heriría a la serpiente en la cabeza” (Gen. 3:15), que Pablo afirma escribiendo a los Gálatas
que fue cumplida a su tiempo (Gal. 4:4) en Cristo Jesús. Pero debido al lenguaje profético, del que hablaremos más adelante,
algunos grupos lo apropiaban a sus líderes, como los esenios a su Maestro de Justicia, otros a ciertos rabinos, y algunos
como aquel Judas galileo, que se levantó en los tiempos del censo, a si mismos (Hch. 5:37). Otros no especulaban sobre los
tiempos ni características, y aún otros mezclaban las profecías con ideas más ó menos sensatas de las diferentes escuelas
de rabinos.
Pero es justamente a partir del ministerio y la predicación de Isaías donde los rabinos buscan y encuentran
con mayor claridad al personaje, que luego sigue presente en los otros profetas (Jeremías, Daniel, Zacarías, Miqueas, Oseas,
etc.). De tal forma que esa figura llegó a ser parte importante de las expectativas que, pasado el tiempo tanto judíos (Herodes
llama a sus consejeros para averiguar donde entendían los escribas que nacería el Mesías esperado), como samaritanos (la mujer
samaritana en su conversación con Jesús menciona la creencia de su pueblo en la venida del Mesías) lo creían. Poco antes de
que Jesús iniciase su ministerio surgió otro importante personaje, Juan el Bautista, predicando en Judea, y su predicación
alcanza una importante relevancia en su tiempo. Anunciaba que tras él venía uno que le superaba en poder y que bautizaría
con Espíritu Santo y fuego (Mr. 1:7,8). Y se aplicaba a si mismo las palabras proféticas de Isaías: Voz de uno que clama en
el desierto. Preparad el camino del Señor. (Mt. 3:3). Así, muchos judíos en aquel tiempo estaban esperando ansiosamente su
cumplimiento. Y aún hoy siguen esperándolo los judíos ortodoxos, que no aceptan el Nuevo Testamento, basados en los contenidos
del Antiguo, pues continúan con la espera a causa de la tradición judaica arraigada desde los profetas mayores.
Isaías
había escrito lo más concreto de la cuestión en el capítulo 9:6 y 7, como un niño (“yeled”) que nace y es, entre
otras cosas, Dios Fuerte (“gibbowr ‘el”) y el Padre Eterno (“Ad ab”). Pero en la idea de los
judíos posteriores a la era profética, no hay un pensamiento uniforme sobre los datos relativos a este personaje, porque su
lectura no es tan sencilla, a priori, y además se presenta intencionalmente como confusa: Unas veces es Dios y otras, hombre.
Unas príncipe, y otras siervo. En ocasiones es sacerdote y en otras es víctima. A veces reina y otras veces muere. Así pues,
no tenían una clara conciencia de la identidad del Ungido, ni del tiempo en que había de aparecer, pero eso no quiere decir
que no formase una parte esencial de las convicciones religiosas del pueblo de Israel. Algo parecido sucede ahora con la promesa
del advenimiento de Jesucristo que los cristianos aguardamos. No sabemos cuando, ni como, pero esto no quiere decir en absoluto
que no sea una de nuestras doctrinas fundamentales, ni que no vivamos en la expectativa de que pueda ocurrir en cualquier
momento.
Nace Jesús de Nazaret en unas condiciones excepcionales pero quedan reducidas a un mínimo grupo de testigos.
Y pasa el tiempo. Jesús se desarrolla como hombre y se prepara para su ministerio desde la normalidad que tiene diseñada realizar
hasta que se cumpla el tiempo en que debe comenzar su ministerio y a la realización de la misión que vino a desempeñar. No
es ahora momento de extenderse respecto a la “kenosis” de Cristo, aunque sea un asunto vital para la comprensión
de muchos aspectos de su ministerio y misión. Cuando Jesús inicia su ministerio anunciando en sí mismo el cumplimiento de
una profecía de Isaías (Is. 61:1,2) se arma un gran revuelo. Por entonces aún no le conocen sus discípulos.
Más tarde
Jesús llama e instruye a sus discípulos, y manifestándoles a través de obras providenciales, milagros y un original mensaje
de buenas nuevas, el evangelio del reino, así como su identidad y la obra que viene a realizar. Con todo, cuando cumple tres
años de ministerio todavía aquellos hombres no tienen una clara constancia de lo que Jesucristo representaba en el contexto
de las profecías del Antiguo Testamento. Creían que era el Mesías de Dios, pero ignoraban muchas de las claves de su ministerio
porque Jesús no podía decírselas claramente hasta que fuesen consumadas.
Jesús decía a los judíos: Escudriñad las
Escrituras… porque ellas dan testimonio de mí (Jn. 5:39). No decía leed, sino buscad, escrutad, investigad, pero no
les podía desvelar aún las claves de la interpretación profética para que entonces pudiesen comprender muchas de ellas. Hasta
el momento de la muerte de Jesús, no creo que ninguno de los discípulos tuviese una conciencia profética clara de los acontecimientos
que habían vivido tan de cerca. Solo fue cuando después de resucitar, Jesús, les explicó detalladamente el contenido profético
consumado en él. La primera lección magistral de profecía fue dada a los discípulos que iban camino de Emaús, explicándoles
claramente, ahora si, todo lo que había sido cumplido. ¿No era necesario que el Cristo padeciera estas cosas? Y comenzando
desde Moisés… les interpretó (diermeneusen autois) lo que las Escrituras decían de él, Es necesario que se cumpliesen
todas las cosas que están escritas de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos, Luc. 24:44. Jesús les enseña
como y donde encontrar aquellos textos que sin duda conocían, y que se referían a él, aunque estuvieran escondidos en historias
pasadas.
Probablemente por el resultado de aquella singular y magistral lección encontramos el origen de esta cita
que Mateo años más tarde incorporó al escribir su evangelio. ¡Como les fueron abiertos los ojos! Mateo, como los otros discípulos,
ve los claros antecedentes proféticos del nacimiento de Jesús en las Escrituras. También en la cita Is. 7:14. Ahora puede
entender como el nacimiento providencial de Jesucristo tenía que ser como sucedió. No porque estuviese anticipado en Isaías,
sino que fue anticipado en Isaías porque estaba planeado que fuese así, aun cuando algunas de sus claves estaban ocultas en
medio de historias contemporáneas al profeta. El énfasis profético de este texto está, no en la cuestión de la madre, que
es accesoria, sino en la persona y figura del Hijo (las Escrituras dan testimonio de mí), que es el centro y objeto de la
revelación. La clave era que un niño que sería llamado Emmanuel, que significa Dios con nosotros, o Dios está con nosotros.
No significa que ese sería su nombre de pila, sino que a ese niño le llamarían así por su papel, porque encarna la esperanza
de la salvación que Dios consumará. Un niño que llega en un momento de angustia y desesperación para traer noticias de esperanza
y gran gozo, las noticias de la liberación de los que se veían condenados a la muerte, así como de la derrota de sus enemigos.
El hecho de que tanto este niño sería llamado Emmanuel, por otros, no sustituye el nombre de pila, que en el caso del Salvador
fue Jesús (Mt. 1:21, tr. Griego del hebreo yehôshûa‛: Jehová salva, “porque Él salvará al pueblo de
sus pecados”), así como en el del hijo de Isaías fuese Maher-shalal-chash-baz (Is. 8:3, “Date prisa al despojo;
apresúrate a la presa”, porque el enemigo sería derrotado de forma inminente y el pueblo oprimido podría recoger los
despojos del opresor).
Mateo, de la misma manera que nos sucede a los cristianos se maravillaría al encontrar que la
cita, además de lo relativo al niño, contiene en su redacción textual connotaciones singulares de su nacimiento: como fue
anunciado a su madre cuando aun era una mujer soltera aunque desposada, (no unida aún a su marido) igual que en el caso de
María: Pero además la exactitud del hecho en una frase que fue redactada varios siglos antes por alguien que no veían en el
texto más que un relato histórico “la virgen ó la doncella concebirá”. Al trasladarla al nacimiento de Jesús es
sorprendentemente literal, exacta y concreta, en su aplicación a la madre de Jesús, a María, que conforme a la expresión,
no solo griega, sino hebrea igualmente: trata de como una joven virgen prometida a su esposo, antes de unirse en matrimonio,
recibe la promesa de concebir un hijo. (La diferencia estriba en que en el caso histórico, el de la mujer de Isaías, la profetisa
dejó de ser virgen y concibió a su hijo de su marido tras su matrimonio. Pero lo sorprendente es que una frase que en términos
lingüísticos parecería absolutamente normal, y pasó desapercibida dentro de un texto histórico, y por la prueba de los expertos
rabinos que prepararon la versión y sus correctores posteriores, solo fue cuestionada años después cuando se hizo pública
en el evangelio de Mateo y atendiendo a prejuicios teológicos).
Poco tiempo después de que Jesús explicase las profecías,
comienza la predicación de los discípulos, en Pentecostés, y Pedro anuncia ante la sorpresa general el cumplimiento de otras
profecías, de Joel (Hch. 2:17-21), de los Salmos (Hch. 2:25-28; 34 y 35; 4:11; 4:25-26), del Deuteronomio (Hch. 3:22-23) del
Génesis (Hch. 3:25), en una forma y estilo totalmente diferente, por ejemplo a los comentarios exegéticos esenios, encontrados
en Qumram, impropio de alguien rudo e iletrado como el pescador galileo. Más tarde, esa exégesis de la profecía se encuentra
en Esteban hablando ante el concilio (Hch. 7). Y desde esa misma perspectiva de cumplimiento profético, predica también Pablo
años mas tarde (Hch. 17:11; 28:23). Y lo hacen, sin duda, todos los que fueron esparcidos por la persecución y llevaron aquel
“Camino” allá a donde iban. ¿De donde habían sacado aquel conocimiento y sabiduría aquellos galileos ignorantes
y sin letras? (Hch. 4:13) Pues es obvio, de las lecciones magistrales recibidas de Jesucristo, tras su resurrección.
Sin
ello, es improbable que Mateo se inventase algo como asignar este texto de Isaías al nacimiento de Jesús, sin saber que iba
a ser un tema de controversia, máxime cuando no era un asunto vital en el contexto del mensaje de Cristo para la salvación
que es por medio de la fe. El mensaje evangélico considera esencial que el hombre se sienta pecador y que vea en Jesucristo,
el Cordero de Dios que saca el pecado del mundo, cargando sobre su inocente ser el castigo que merecemos como culpables del
pecado. El tema de Isaías no es esencial para el perdón, o para la salvación. No tiene relevancia creer que María fuese virgen
ó no, sino en que Cristo llevó el castigo que merecía nuestra condición pecadora, y que gratuitamente, por gracia y a través
de la fe en su nombre, otorga perdón y salvación a todo aquel que cree. De hecho, al introducir la cita, Mateo expone a los
cristianos ante la crítica encarnizada de los opositores, quienes se burlan diciendo que Jesús es el hijo de una adultera.
Pero esta consecuencia no es ninguna novedad, sino algo que ya estuvo presente durante el ministerio de Jesús, como vemos
en Jn. 8:41, y vemos como los judíos le acusan de ser hijo de fornicación y no tener padre (conocido).
5.- Antecedentes
de que el Hijo de Dios nacería de una virgen.
Frecuentemente los críticos del cristianismo nos vienen contando
historias de cómo eso del nacimiento del hijo de un dios engendrado de una virgen es, en realidad, un cuento mitológico que
está presente en la mitología de numerosas culturas. Y nos lo dicen con la boca llena, en son de burla. Así nos mencionan
que Persas, egipcios, sirios, griegos, romanos, hindúes, aztecas e incas compartían tradiciones en las que un dios hacía que
una madre virgen tuviese un hijo para cumplir un papel de mediador entre el dios y los hombres, y sería un salvador para los
hombres. Y nos recitan a Tammuz, Buda, Krishna, Horus, Osiris, Zoroastro, etc. etc. Yo estoy perfectamente de acuerdo en ello,
porque justamente este justamente es un argumento de peso para la postura cristiana.
Acepto y comparto que hay unos
sentimientos universales en todas las culturas que revelan claramente un pasado común. Así, nuestra fe no trata de algo imaginado
ó inventado por judíos hace dos mil años, sino que mucho antes, por toda la tierra, en los imperios y en tribus remotas, en
todas las civilizaciones, y en diversos continentes hay en los hombres la conciencia de que hay un Dios Creador, de que el
hombre es pecador, de que Dios tendría un hijo concebido de una virgen para salvar a sus criaturas, de una vida trascendente
a esta realidad física, etc. Y los críticos solo nos muestran algo más de una docena de ejemplos, porque no tienen evidencias
y rastros documentales de muchas más culturas y civilizaciones, porque, si los hubiesen hallado, encontraríamos docenas de
otros ejemplos donde están presentes semejantes conceptos.
De la misma manera hay una tradición de un diluvio universal
extendido en todas las civilizaciones y culturas remotas a lo largo y ancho del mundo y algunos investigadores han encontrado
más de 100 historias locales antiguas relativas a este evento.
También es cierto que cada cultura fue incorporando
a estos conceptos básicos y originales, transmitidos de generación en generación. Toda una diversidad de adornos y desviaciones
provienen de sus particulares realidades, del desarrollo de su conocimiento y de los sistemas religiosos propios en forma
de doctrinas. Muchas veces incurren en el absurdo ó en la fantasía más fértil. Pero nadie puede negar que justamente esa realidad
evoca un origen común y no lejano, como la Biblia dice que tenemos los seres humanos. Evoca la existencia de una tradición
pasada de padres a hijos de un conocimiento común primario, aunque sea cierto que los adornos añadidos con posterioridad hacen
que en muchas ocasiones se conviertan en historias pintorescas e inverosímiles. Pero este origen tan común da peso a que en
todas las culturas, también en la judaica, se asumiese que el Mesías, el Hijo de Dios, cuando naciese lo haría siendo engendrado
en una mujer que no conocía varón, es decir, virgen.
La lectura profética y algunas claves para su comprensión. A
lo largo y ancho del mundo y de la historia ha habido numerosas religiones teístas. Algunas monoteístas, otras politeístas,
fruto de un concepto primario y original que los cristianos entendemos, de que Dios es uno y varios a la vez (Yehovah 'elohiym
'echad Yehovah). La perversión de este principio por la imaginería humana, ha dado origen a las falsas religiones e idolatrías.
“Porque habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en
sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido. Profesando ser sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria
del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles. Por lo cual también
Dios los entregó a la inmundicia, en las concupiscencias de sus corazones. (Romanos 1:21-24). Pero junto con estas religiones,
ya digo teístas, casi desde el principio ha actuado otra clase de fe, las religiones ateístas, del NO DIOS, que es ciertamente
tan poliforme en sus planteamientos como las teístas, y compone igualmente aquellas un heterogéneo paisaje.
Las religiones
de esta clase han proliferado enormemente en los últimos siglos. Estos tipos de religión tienen también sus profetas, sus
comentarios exegéticos, sus formas de doctrina. Son igualmente proselitistas, y muchos de sus seguidores se dedican con auténtico
celo y ferviente fe a servir a su religión, y a la extensión de su credo. Presentan a sus líderes más relevantes, aquellos
que de ellos han alcanzado más preeminencia en el mundo de la imagen, de la ciencia y de la historia, y los citan con el mismo
orgullo y fe que los cristianos citamos a los grandes hombres de la historia cristiana.
A veces, para los creyentes,
no nos es fácil comprender porque razón estás personas, que aparentemente no tienen una fe religiosa intentan activamente
infiltrarse aquí y allá entre los creyentes para destruir y socavar los principios de la fe de otros. Es simple. Porque son
militantes de otra religión, y como tales actúan. Ya el salmista se preguntaba: ¿Por qué se rebelan las gentes y los pueblos
piensan cosas vanas? Se levantarán los reyes de la tierra y príncipes consultarán unidos contra Yehovah y contra su Mesías
diciendo: Rompamos sus ligaduras y echemos de nosotros sus cuerdas. (Sal. 2:1-2) Y ante esto añade: El que mora en los cielos
se reirá. El Señor se burlará de ellos, (v-3).
Así pues, esta parte final de mi artículo no va destinado a los militantes
de ese credo, sino a cristianos, aquellos que creemos en Cristo Jesús como el Mesías y Salvador de la promesa edénica. Nosotros
creemos y aceptamos que Dios, ha hablado muchas veces y de muchas maneras en el pasado a nuestros antepasados por los profetas,
(Heb. 1:1), y ahora estamos tratando alguna de ellas. Unas fueron más claras, otras fueron bastante oscurecidas en su momento.
En ocasiones la profecía corresponde a un lenguaje de tipos (La Pascua, el Tabernáculo, el Maná, la serpiente del desierto,
Moisés, la esclavitud en Egipto, David, Ciro, etc.). En otras esa revelación estaba oculta en un relato histórico, pero con
una proyección profética futura.
Muchas de las profecías bíblicas pertenecen a esta forma. Esto es muy extenso pero
intentaré ser conciso. Sigo escribiendo para creyentes cristianos que entienden que desde la creación de las cosas hay un
conflicto. Que Dios tiene un plan inteligente y coherente, como lo son todas sus obras y actos, y que está desplegando con
vistas a un desenlace de dimensiones eternas. Pero que a su vez, también tiene un adversario que se opone. Esta lucha, que
para nosotros es invisible, tiene efectos y consecuencias visibles que nos afectan como personas y a nuestra realidad. Y Dios
trabaja para que ese adversario no frustre sus proyectos, sino que además aprovecha sus movimientos para cumplir con Su plan
previamente trazado.
Paralelamente se comunica para informar y tranquilizar a “los suyos” que viven en
el área del conflicto. Algo parecido a lo que un país en guerra hace para comunicarse y transmitir información a sus agentes
que están en medio de la nación enemiga, para que resistan, ó para que actúen, etc. Esta información se envía codificada y
oculta en medio de otra mucha información, que está al alcance tanto de su los suyos como de su adversario. Satanás conoce
perfectamente el texto bíblico y tentó a Jesús en el desierto empleando la propia revelación profética. Así que Dios trata
de que aquellos que confían en Él, a través de sus comunicaciones, puedan encontrar los mensajes destinados a ellos y discriminarlos
del conjunto del texto. Yo entiendo que esto para escépticos y ateos es muy complicado de entender, pero estamos tratando
asuntos que tienen que tienen una dimensión trascendente, y entran claramente en el campo de la fe. No estamos haciendo un
análisis literario de un texto profano clásico, como por ejemplo la Ilíada, o ninguno, creyentes, escépticos ó ateos, hubiésemos
gastado tanto tiempo y espacio en el asunto bíblico.
Los que recibimos los textos bíblicos como la revelación del
Dios creador del universo, lo hacemos bajo un criterio de comprensión. Estas cosas para el no creyente y los seguidores de
las religiones ateístas, son una locura. Y esto que afirmo no es algo de mi invención, sino lo que ya lo escribió Pablo, el
apóstol, en su epístola a los Corintios, llamándolo “sabiduría oculta”, (2Cor. 2:7), no por un concepto gnóstico,
para unos pocos iniciados, sino destinado para lo que son de la fe. Los que creen, como consecuencia de esa fe, encuentran
no solo las evidencias subjetivas y objetivas de la propia fe en su vida, sino que en la meditación y aplicación de las Escrituras
Sagradas, descubren significados que nunca antes habían comprendido. Una parte importante de toda esa revelación fue profética
cuando se redactó, y se encuentra salpicada aquí y allá, en forma velada, como cifrada, no para que el receptor aventure ó
dogmatice divagando sobre acontecimientos futuros (muchos lo han hecho para su propia confusión y la profusión de sectas),
sino para que los que creen reconozcan en los hechos, “a medida que se cumplen”, los diversos estadios del programa
y la mano de Dios desarrollando ese complejo plan estratégico.
Por tanto Dios ha otorgado esa revelación fragmentada,
como con las piezas de un puzzle, con el propósito de que su pueblo adquiera post-eventum, la confirmación de que tales acontecimientos
estaban previamente anunciados, y de esta forma fortalecer su fe. Si Dios hubiese entregado un informe conciso y claro de
todas y cada una de las iniciativas que tenía determinado realizar, comprensible para cualquier lector, no cabe duda de que
muchas partes del mismo serían saboteadas. Pablo menciona en dos ocasiones como ejemplo de esta estrategia el caso de la muerte
de Jesucristo, una en Hechos 13:27-29 y también en 1Cor. 2:8, y dice que, ninguno de los príncipes y eminentes de este mundo,
pese a leer los textos y conocerlos perfectamente logró alcanzar a comprender claramente lo que estaba sucediendo, porque
si lo hubiesen entendido (antes) nunca habrían crucificado al Cristo, (no por bondad, sino para hacer fracasar el plan de
Dios) pero así, actuando en su ignorancia, al condenarlo, cumplieron lo preestablecido, y no pudieron evitar que el plan de
la salvación se consumase. Sin embargo, ahora, después de ocurrir, se puede entender como todo estaba profetizado y descrito
hasta en sus últimos detalles. Eruditos bíblicos han logrado encontrar en el Antiguo Testamento hasta 300 profecías cumplidas
en el nacimiento, vida y ministerio de Jesucristo.
En esta forma de revelación, el autor del texto bíblico, como Isaías
en el caso que nos ocupa, en muchas ocasiones no tenía conciencia del alcance de la información que estaba proporcionando
y sin duda actuaba convencido de que pertenecía exclusivamente al contexto histórico. Un ejemplo de esto mismo lo encontramos
en tiempos de guerra con la información cifrada que se envía por medio de la radio ó de la televisión. Y mucho sobre esto
se ha escrito relacionado con ejemplos de la pasada guerra mundial, en que los locutores de radio que transmitían emisiones
con consignas ignoraban el texto que se encontraba oculto en las mismas. Los destinatarios de la información, luego la procesaban,
la escudriñaban y encontraban los contenidos de los mensajes. Y cuando los encontraban se llenaban de gozo, como nos gozamos
los cristianos al ver cumplidas en Cristo no solo las profecías que le señalan, sino también las expectativas de nuestra fe
y la seguridad de que de la misma forma que aquellas se cumplieron, también se cumplirán las que esperamos.
Entre todos
los libros del Antiguo Testamento, tres han sido especialmente atacados por los seguidores de las religiones ateístas. Son
los libros del Génesis, Isaías y Daniel. Es normal, porque son los que contienen profecías y relatos más objetivos. El Génesis
por todo lo relativo a los orígenes y al Diluvio, presentando a Dios como Creador y como Juez, actuando en el mundo físico.
El de Isaías, porque aparte de las referencias al Mesías, se niegan a admitir que cien años antes se vaticinara la aparición
de una figura tan contrastada históricamente como Ciro. Y a Daniel por las secuencias de los imperios que dominaron el mundo,
después de profetizado. Estas profecías ponen frenéticos a muchos y se inventan las descalificaciones de los documentos, de
sus autores y de los relatos en sí mismos. Durante siglos acusaron de que los textos del Antiguo Testamento eran tardíos y
pertenecientes en su mayor parte a la era cristiana, hasta que aparecieron los manuscritos de Qumram, entonces con mucha rabia
tuvieron que retrasar unos cuantos siglos sus anteriores asignaciones, pero siguen sin concederles el crédito que merecen,
aunque luego van por la vida de eruditos y aceptan como perfectamente históricos muchos otros documentos antiguos con menor
carga evidencial.
En fin, sigan con su cruzada y con su fe y que con su pan se la coman, porque YO SE A QUIEN HE CREIDO,
y ya no solo creo por lo que dicen los documentos, sino porque he experimentado esa fuente de agua que salta para vida eterna,
y se que verdaderamente este es el Salvador del mundo, el Cristo, (Jn. 4:42).
Pablo Blanco (Un
hijo de Dios por gracia por medio de la fe)
Fuente: La Web Cristiana - Iglesia.net
Estudios Bíblicos / Apologética
¿EXISTE EL INFIERNO Y EL LAGO DE FUEGO SEGUN LA BIBLIA?
¿Que es el Infierno, el Hades, el lugar de Tormento y Que es el Abismo?
Definiciones segun el diccionario Biblico
de los siguientes conseptos.
INFIERNO Traducción de la palabra Gehenna, nombre de un valle cercano a Jerusalén donde
en una época se hicieron sacrificios de niños (ritos paganos en los se pasaba a los niños por fuego: 2 R 23.10; 2 Cr 28.3;
33.6; Jer 7.31; 32.35). Los escritores judíos la emplearon para aludir al castigo eterno; Jesús y los apóstoles adoptaron
este uso (Mt 5.22, 29, 30; Mc 9.43; Lc 12.5).[1]
Infierno
[NT]El lugar de condenación (gr. geenna) Mt 5.22,
29–30; 10.28; 23.33; Mc 9.43*; Stg 3.6.
ABISMO En el AT significa océano (Job 36.16, 30; Is 51.10; Jon 2.6)
y, por lo menos una vez (Sal 71.20), morada de los muertos. En el NT designa el profundo pozo que, según la tradición judía,
servía de prisión a los espíritus malignos (Lc 8.31; Ap 9.1–2; 11.7; 17.8; 20.1–3).
Abismo [NT] Lugar
de prisión de los espíritus malignos, imaginado como un pozo profundo
Lc 8.31*; Ap 9.1*; 20.1–3. )
FUEGO
Uno de los elementos más activos de la naturaleza e indispensable para la vida humana. Entre las primeras referencias al fuego
en el AT está la columna que «en apariencia de fuego» daba calor a los israelitas en el desierto (Nm 9.15–16). También
en el AT es sinónimo de castigo divino (Nm 11.1). De Dios se dice en Dt 4.24 y Heb 12.29 que es «fuego consumidor». Pablo
escribe acerca de «la prueba del fuego» (1 Co 3.12–15) por la cual pasan los creyentes.
Fuego;
Para castigar
a los malvados Gn 19.24*; Sal 21.9; Is 66.15; Am 1.3–2.5 (1.4*).
Fuego del infierno Mt 5.22; 25.41; Ap 20.10,
14–15.
JESUS NARRA UNA HISTORIA REFERENTE Al INFIERNO.
El rico y lázaro.
19»Había un hombre rico,
que se vestía de púrpura y de lino fino y hacía cada día banquete con esplendidez. 20Había también un mendigo llamado Lázaro,
que estaba echado a la puerta de aquel, lleno de llagas, 21y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico;
y aun los perros venían y le lamían las llagas. 22Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de
Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado.
23»En el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos
a Abraham, y a Lázaro en su seno. 24Entonces, gritando, dijo: “Padre Abraham, ten misericordia de mí y envía a Lázaro
para que moje la punta de su dedo en agua y refresque mi lengua, porque estoy atormentado en esta llama”. 25Pero Abraham
le dijo: “Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, males; pero ahora este es consolado aquí, y
tú atormentado. 26Además de todo esto, una gran sima está puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que quieran
pasar de aquí a vosotros no pueden, ni de allá pasar acá”.
27»Entonces le dijo: “Te ruego, pues, padre,
que lo envíes a la casa de mi padre, 28porque tengo cinco hermanos, para que les testifique a fin de que no vengan ellos también
a este lugar de tormento”. 29Abraham le dijo: “A Moisés y a los Profetas tienen; ¡que los oigan a ellos!”.
30Él entonces dijo: “No, padre Abraham; pero si alguno de los muertos va a ellos, se arrepentirán”. 31Pero Abraham
le dijo: “Si no oyen a Moisés y a los Profetas, tampoco se persuadirán aunque alguno se levante de los muertos”».
Ejemplo:
Cristo se levantó de los muerto y ni aun así creyeron
(Mateo 5:21) »Oísteis que fue dicho a los antiguos: “No
matarás”, y cualquiera que mate será culpable de juicio. 22Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano,
será culpable de juicio; y cualquiera que diga “Necio” a su hermano, será culpable ante el Concilio; y cualquiera
que le diga “Fatuo”, quedará expuesto al infierno de fuego.,
(Mateo 5:29))29»Por tanto, si tu ojo derecho
te es ocasión de caer, sácalo y échalo de ti, pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo
sea arrojado al infierno. 30Y si tu mano derecha te es ocasión de caer, córtala y échala de ti, pues mejor te es que se pierda
uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea arrojado al infierno..
(Mateo 10:28))28No temáis a los que matan el
cuerpo pero el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno.
(Mateo
18:8)8Por tanto, si tu mano o tu pie te es ocasión de caer, córtalo y échalo de ti: mejor te es entrar en la vida cojo o manco,
que teniendo dos manos o dos pies ser arrojado en el fuego eterno. 9Y si tu ojo te es ocasión de caer, sácalo y échalo de
ti: mejor te es entrar con un solo ojo en la vida, que teniendo dos ojos ser echado en el infierno de fuego.
(Mateo
23:15)15»¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!, porque recorréis mar y tierra para hacer un prosélito y, cuando
lo conseguís, lo hacéis dos veces más hijo del infierno que vosotros.
(Mateo 23:32)32¡Vosotros, pues, colmad la medida
de vuestros padres! 33¡Serpientes, generación de víboras!, ¿cómo escaparéis de la condenación del infierno?
(Marcos
9:43-48)3Si tu mano te es ocasión de caer, córtala, porque mejor te es entrar en la vida manco, que teniendo dos manos ir
al infierno, al fuego que no puede ser apagado, 44donde el gusano de ellos no muere y el fuego nunca se apaga. Y si tu pie
te es ocasión de caer, córtalo, porque mejor te es entrar en la vida cojo, que teniendo dos pies ser arrojado al infierno,
al fuego que no puede ser apagado, 46donde el gusano de ellos no muere y el fuego nunca se apaga. 47Y si tu ojo te es ocasión
de caer, sácalo, porque mejor te es entrar en el reino de Dios con un ojo, que teniendo dos ojos ser arrojado al infierno,
48donde el gusano de ellos no muere y el fuego nunca se apaga.
(Lucas 12:4)4»Os digo, amigos míos: No temáis a los
que matan el cuerpo, pero después nada más pueden hacer. 5Os enseñaré a quién debéis temer: Temed a aquel que, después de
haber quitado la vida, tiene poder de echar en el infierno. Sí, os digo, a este temed.
(Santiago 3:5) 6Y la lengua
es un fuego, un mundo de maldad. La lengua está puesta entre nuestros miembros, y contamina todo el cuerpo e inflama la rueda
de la creación, y ella misma es inflamada por el infierno.
(2 Pedro2:4 ) 4Dios no perdonó a los ángeles que pecaron,
sino que los arrojó al infierno y los entregó a prisiones de oscuridad, donde están reservados para el juicio.
(Nota:
si le dices necio a tu hermano puedes pasar por un tribunal, y ser juzgado teniendo la oportunidad de ser absuelto, pero si
le decimos fatuo estamos expuestos al infierno de fuego)
LAGO DE FUEGO:
(Apoc.19:20) 20La bestia fue apresada,
y con ella el falso profeta que había hecho delante de ella las señales con las cuales había engañado a los que recibieron
la marca de la bestia y habían adorado su imagen. Estos dos fueron lanzados vivos dentro de un lago de fuego que arde con
azufre.
(Apoc.20:9-10) pero de Dios descendió fuego del cielo y los consumió. 10Y el diablo, que los engañaba, fue
lanzado en el lago de fuego y azufre donde estaban la bestia y el falso profeta; y serán atormentados día y noche por los
siglos de los siglos.
(Apoc.20:9-14) 14La muerte y el Hades fueron lanzados al lago de fuego. Esta es la muerte segunda.
15El que no se halló inscrito en el libro de la vida, fue lanzado al lago de fuego.
(Apoc.21:8 ) 8Pero los cobardes
e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte
en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda».
Para Quien Fue hecho el Infierno y el lago de Fuego?
(Mateo
25:41) 41»Entonces dirá también a los de la izquierda: “Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el
diablo y sus ángeles,
(2 Pedro 2:4) 4Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que los arrojó al infierno y los
entregó a prisiones de oscuridad, donde están reservados para el juicio.
(2 Pedro 2:4) 9El Señor sabe librar de tentación
a los piadosos, y reservar a los injustos para ser castigados en el día del juicio; 10y mayormente a aquellos que, siguiendo
la carne, andan en placeres e inmundicia, y desprecian el señorío. Atrevidos y obstinados, no temen decir mal de los poderes
superiores,
(Mateo 25:45) “De cierto os digo que en cuanto no lo hicisteis a uno de estos más pequeños, tampoco
a mí lo hicisteis”. 46Irán estos al castigo eterno y los justos a la vida eterna.
(Judas 5)..Y a los ángeles
que no guardaron su dignidad, sino que abandonaron su propio hogar, los ha guardado bajo oscuridad, en prisiones eternas,
para el juicio del gran día. 7También Sodoma y Gomorra y las ciudades vecinas, las cuales de la misma manera que aquellos,
habiendo fornicado e ido en pos de vicios contra la naturaleza, fueron puestas por ejemplo, sufriendo el castigo del fuego
eterno.
(Juan 5:29) No os asombréis de esto, porque llegará la hora cuando todos los que están en los sepulcros
oirán su voz; 29y los que hicieron lo bueno saldrán a resurrección de vida; pero los que hicieron lo malo, a resurrección
de condenación.
¿Que es el Abismo?
(Genesis 1:1) 1En el principio creó Dios los cielos y la tierra. 2La tierra
estaba desordenada y vacía, las tinieblas estaban sobre la faz del abismo y el espíritu de Dios se movía sobre la faz de las
aguas.
(Genesis 7:11) 11Aquel día del año seiscientos de la vida de Noé, en el mes segundo, a los diecisiete días del
mes, fueron rotas todas las fuentes del gran abismo y abiertas las cataratas de los cielos,
(Genesis 8:2) 2Se cerraron
las fuentes del abismo y las cataratas de los cielos; y la lluvia de los cielos fue detenida.
(Genesis 49:25) con
bendiciones del abismo que está abajo,
(Deuteronomio 33:13) «Bendita de Jehová sea tu tierra, con lo mejor de los cielos,
con el rocío y con el abismo que está abajo.
(Job 38:16) ¿Has penetrado tú hasta las fuentes del mar y has caminado
escudriñando el abismo?
(Job 38:30) 30 Las aguas se endurecen como piedra y se congela la faz del abismo.
(Job
41:32) 32 En pos de sí resplandece su estela, hasta parecer cano el abismo.
(Salmos 36:6)6 Tu justicia es como los
montes de Dios; tus juicios, abismo grande.
(Salmos 42:7)7 Un abismo llama a otro a la voz de tus cascadas; todas tus
ondas y tus olas han pasado sobre mí.
(Salmos 69:15)15No me arrastre la corriente de las aguas, ni me trague el abismo,
(Salmos
104:6)6Con el abismo, como con vestido, la cubriste; sobre los montes estaban las aguas.
(Salmos 106:9)9Reprendió al
Mar Rojo y lo secó, y los hizo ir por el abismo como por un desierto.
(Proveb.8:27)Cuando formaba los cielos, allí
estaba yo; cuando trazaba el círculo sobre la
faz del abismo, 28cuando afirmaba los cielos arriba, cuando afirmaba
las fuentes
del abismo,29 cuando fijaba los límites al mar
(Proveb.23:27)27Porque abismo profundo es la ramera,
pozo profundo la extraña.
(Isaias.51:10)10¿No eres tú el que secó el mar,las aguas del gran abismo,
(Ezequiel
26:19)19»Así ha dicho Jehová, el Señor: Yo te convertiré en una ciudad asolada, como las ciudades que no se habitan; haré
subir sobre ti el abismo, y las muchas aguas te cubrirán
(Ezequiel 31:4)4Las aguas lo hicieron crecer, lo encumbró
el abismo;
(Habacuc 3:10)10Te ven los montes y temen; pasa la inundación; el abismo deja oir su voz
(Ezequiel
31:15)15»Así ha dicho Jehová, el Señor: El día que descendió al seol, hice guardar luto, y que se cubriera por él el abismo.
Detuve sus ríos, y las muchas aguas fueron detenidas. Por él cubrí de tinieblas el Líbano, y todos los árboles del campo se
desmayaron. 16Con el estruendo de su caída hice temblar a las naciones, cuando las hice descender al seol con todos los que
descienden a la sepultura. Y todos los árboles escogidos del Edén, los mejores del Líbano, todos los que beben aguas, fueron
consolados en lo profundo de la tierra. 17También ellos descendieron con él al seol, con los muertos a espada, los que fueron
su brazo, los que estuvieron a su sombra en medio de las naciones.
18¿A quién te has comparado así en gloria y en grandeza
entre los árboles del Edén? Pues
derribado serás con los árboles del Edén en lo profundo de la tierra; entre los
incircuncisos
yacerás, con los muertos a espada.
Este es el faraón y todo su pueblo, dice Jehová, el Señor”».
Nota:
El Abismo mencionado en el Antiguo Testamento se representa como el
espacio o cosmos donde están las estrellas, donde
no hay gravedad, También lo
representan como las profundidades del mar, como poso profundo, Y como
profundidades
de la tierra.
Al parecer es un lugar; inmenso, profundo, espacioso, oscuro, infinito donde
hombre e inteligencia
humana alguna, nunca podría habitar, medir, comprender, o
escudriñar.
Ahora veamos lo que dice el Nuevo
Testamento referente al Abismo Nota: En el antiguo Testamento no se tenia mucha luz en cuanto al conocimiento de lo espiritual
ya que ninguna persona se había levantado de los muertos como para poder hablarles sobre esto. Pero Cuando vino Jesús
a la tierra, las cosas cambiaron abriendo así un amplio conocimiento al respecto ya que desde la palabras de Jesús hasta
los Escritos de los apóstoles el Espíritu Santo revelo lo que sucede en el mundo espiritual. Los ejemplos de esto:
lo tenemos cuando Cristo bajo a las Profundidades de la tierra por tres días y tres noches y quito las llaves de la muerte
a Satanás.
(1 Pedro3:18), siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en espíritu; 19y en espíritu fue
y predicó a los espíritus encarcelados, 20los que en otro tiempo desobedecieron, cuando una vez esperaba la paciencia de Dios
en los días de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas personas, es decir, ocho, fueron salvadas por agua.
(Apoc.1:17)Yo
soy el primero y el último, 18el que vive. Estuve muerto, pero vivo por los siglos de los siglos, amén. Y tengo las llaves
de la muerte y del Hades.
(Mateo 12:40)40Como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así
estará el Hijo del hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches.
Referente a lo antes mencionado se supone
que ahora el abismo, Cristo lo define como el centro de la tierra donde mora Satanás y sus ángeles. De los cuales están en
prisiones de oscuridad esperando el juicio del gran día. Y de donde los demonios moran bajo ordenes, de Satanás. Y de donde
los que salen no quieren regresar.
El texto siguiente lo demuestra
(Lucas 8:31)Muchos demonios habían entrado
en él 31y le rogaban que no los mandara al abismo.
(Romanos 10:6) 6Pero de la justicia que es por la fe, dice así:
«No digas en tu corazón:
“¿Quién subirá al cielo?” (esto es, para traer abajo a Cristo); 7o, “¿quién
descenderá al
abismo?” (esto es, para hacer subir a Cristo de entre los muertos)». 8Pero ¿qué dice?:
«Cerca
de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón».
(Apocalipsis 9:1) 1El quinto ángel tocó la trompeta, y vi una
estrella que cayó del cielo a la
tierra. Y se le dio la llave del pozo del abismo. 2Abrió el pozo del abismo, y del
pozo
subió humo como humo de un gran horno, y el sol y el aire se oscurecieron por el humo del pozo
(Apocalipsis
9:11) 1Sobre ellos tienen como rey al ángel del abismo, cuyo nombre en hebreo es Abadón, y en griego, Apolión.
(Apocalipsis
11:7) 7Cuando hayan acabado su testimonio, la bestia que sube del abismo hará guerra contra ellos, los vencerá y los matará.
(Apocalipsis
17: 8) 8La bestia que has visto era y no es, y está para subir del abismo e ir a perdición. Los habitantes de la tierra,
(Apocalipsis
20:1) 1Vi un ángel que descendía del cielo con la llave del abismo y una gran
cadena en la mano. 2Prendió al dragón,
la serpiente antigua, que es el Diablo y Satanás, y
lo ató por mil años.
(Apocalipsis 20:3) 3Lo arrojó al abismo,
lo encerró y puso un sello sobre él, para que no
engañara más a las naciones hasta que fueran cumplidos mil años.
CONCLUIMOS
PUES: que el infierno; también llamado, abismo, Hades, Y lugar de tormento, esta en las profundidades de la tierra, y
que es; donde el fuego nunca se apaga, y el gusano no muere, donde están siendo atormentados todos los que mueren
sin Cristo, esperando el gran día del juicio para ser arrojados al lago de
fuego, donde arden por los siglos de los
siglos.
Estudio realizado por: Victor E.G 26/julio/2001
Fuente: La Web Cristiana - Iglesia.net
Estudios Bíblicos / ApologéticaEl apóstol Pedro no ejerció el pontificado de Roma por 25 años
No existe prueba alguna histórica
de que Pedro ejerciera el cargo de obispo de la Iglesia de Roma por 25 años, como pretenden los católicos, ni mucho menos.
Todo lo que dice la Iglesia Católica acerca del pontificado de Pedro en Roma, se basa en una tradición posterior en 120 años
a la muerte del gran apóstol, en la cual se afirma solamente que murió juntamente con san Pablo en aquella ciudad.
Según
los Hechos de los Apóstoles, Pedro se quedó en Jerusalén después de la muerte de Esteban. Pablo, diecisiete años después de
su conversión (que no ocurriría sino algunos años después de la muerte de Cristo), encontró al apóstol Pedro ejerciendo todavía
su ministerio en aquella ciudad (Gálatas 1:18 y 2:1). Entonces convinieron los dos grandes apóstoles, juntamente con Jacobo
y Juan, que Pedro dirigiría la obra entre los judíos, y Pablo la de los gentiles (Gálatas 2:7 al 10). Esta división de territorio
excluye toda posibilidad de que Pedro llegase a ser el obispo de una iglesia gentil, establecida en la capital del Imperio
Romano. Y mucho menos que lo fuese durante 25 años, ya que para ello no solamente habría tenido que faltar a lo pactado con
Pablo, Santiago y Juan, sino que su muerte debería haber ocurrido por lo menos 20 años más tarde de la fecha en que la tradición
dice que murió.
Cerca del año 58 (o sea después de dieciséis años de pontificado de Pedro en Roma, según la tradición
católica), Pablo escribe su carta a los Romanos, y en ella no hace mención alguna a su obispo: aquel gran apóstol tan bien
conocido por Pablo, como vemos en otras epístolas suyas. Al final de esta carta hay una lista de 27 cristianos de Roma, a
los cuales el apóstol envía saludos, poniendo alguna frase de elogio para cada uno de ellos; pero no envía ningún saludo para
Pedro, el pastor de la Iglesia. ¿Es ello concebible, de ser cierto el pontificado de Pedro en aquella ciudad?
Como
tres años después, Pablo mismo llegó a Roma, y muchos cristianos salieron a recibirle a una distancia de 25 kilómetros. Si
Pedro hubiese estado en Roma, ¿no tendríamos alguna noticia del encuentro de estos dos grandes adalides de la misma causa
cristiana, por el camino, o en la capital misma? Pero ni una palabra de ello nos dice el autor de los Hechos de los Apóstoles.
Pablo
residió dos años en Roma, en calidad de preso custodiado, en la casa que tenía alquilada. Si Pedro se halló ausente al tiempo
de su llegada, como dicen algunos apologistas católicos, debió haber vuelto en tan largo espacio de tiempo. Durante estos
dos años Pablo escribió muchas epístolas, y en casi todas ellas envía salutaciones de la Iglesia y de varios cristianos prominentes
de Roma; pero nunca menciona a Pedro. En la carta dirigida a los Colosenses da los nombres de sus colaboradores, y añade:
"Estos solos me ayudan en el reino de Dios" (Colosenses 4:7, 11). Pero entre éstos no se halla Pedro, cuando de haber sido
el obispo de Roma debía figurar como el primero de sus ayudadores.
En su 2ª carta a Timoteo, refiriéndose Pablo al
final de estos dos años, cuando fue presentado a Nerón, dice: "En mi primera defensa nadie me asistió; todos me desampararon:
ruego a Dios que no les sea imputado" ¿Podemos creer que Pedro era uno de los que desampararon al gran apóstol de los gentiles,
si hubiese sido el obispo de Roma? ¿No debía haber aquí una honrosísima excepción a su favor? Los cristianos evangélicos tenemos
demasiada buena opinión del gran apóstol Pedro, que tan fiel se mostró después de su confirmación al apostolado, para inferirle
la injuria de suponer que se hallaba en Roma en semejante ocasión.
Poco antes de su muerte, como lo expresa al decir:
"Yo ya estoy para ser ofrecido, y el tiempo de mi partida está cercano", el apóstol Pablo envía por última vez saludos de
cuatro cristianos principales de Roma: "Eubulo, Pudente, Lino y Claudio" (2ª Timoteo 4:21). (Es este Lino a quien los católicos
suponen sucesor de Pedro y segundo papa de Roma). Pero el nombre de Pedro no es mencionado, a pesar de que faltaban pocos
días para que, según la tradición católica, Pedro y Pablo fuesen ejecutados juntos en el monte Tiber, cercano a Roma. De todos
estos hechos se deducen, de un modo indubitable, las siguientes conclusiones:
Que Pedro nunca fue obispo de Roma; y
que su pontificado de 25 años es una mera leyenda, ya que no existen pruebas históricas de que él estuviera, no 25 años, sino
ni siquiera una semana, ejerciendo el pontificado en aquella ciudad; y, en cambio, nos vemos abrumados de hechos que lo contradicen.
Nuestros
opositores se rasgan las vestiduras ante las palabras de este párrafo. Sin embargo, ¿dónde está la prueba concreta del pontificado
de Pedro en Roma, ni por 25 años (lo que es totalmente imposible a la luz del Nuevo Testamento), ni por ningún período de
tiempo? No existe un documento de la época que lo acredite, ni tampoco alguna declaración del propio apóstol Pedro en el sentido
de nombrar un sucesor.
Es muy extraño que aquellos obispos antiguos que, acuciados por la conveniencia de formar un
bloque en medio de las controversias dogmáticas de la época, tratan de establecer la supremacía del obispo de Roma como sucesor
de Pedro, no traigan a luz, en sus tiempos, tan cercanos al gran apóstol, ningún documento de su pluma, ni de la de los primeros
obispos de Roma, que demuestre que el apóstol les confirió de un modo concreto tal sucesión y poder.
Si Pedro no ejerció
el pontificado en Roma, mal podía nombrar como sucesor suyo a un obispo de aquella ciudad.
Lo más seguro es que no
lo hizo en aquella ciudad ni en parte alguna; pues el título de Jefe Universal de la Iglesia el gran apóstol de los judíos
(Gálatas 2:8) no lo pretendió jamás, ni ningún cristiano de su tiempo se lo atribuyó, de modo alguno.
Si ello era debido
a la mucha humildad del fiel apóstol de Jesucristo, como alegan los católicos, esta virtud de su carácter (poco imitada, por
cierto, por algunos que se han llamado sucesores suyos), no debía impedirle nombrar un sucesor. Era su deber hacerlo, para
evitar disputas en la Iglesia, si el cargo existía. ¿Por qué no lo hizo? Por la sencilla razón de que él había oído decir
a Cristo: "Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo" Porque: "Donde están dos o tres congregados en mi
nombre, allí estoy en medio de ellos" Sabía que la Iglesia era una sociedad espiritual y no mundana, en la que cada fiel es
responsable directamente a Cristo, y no intentó organizarla como sociedad humana. Recordaba, también, las palabras del Maestro:
"El que quiera ser el primero, sea el postrero de todos"; y no trató de darle un jefe visible.
Los católicos podrán
poner en duda estas razones del apóstol (a pesar de que el sacerdocio universal de los creyentes se halla enseñado bastante
bien en su primera carta, cap. 2, vers. 9), pero lo que no pueden negar es que no existe documento, de parte del apóstol o
de otros cristianos de su siglo, que demuestre lo contrario.
De esperar era que en su segunda epístola, cuando el apóstol
Pedro declara la proximidad de su fallecimiento (cap. 2; vers. 14), dijese a quién tenían que obedecer una vez él hubiere
dejado "su tabernáculo". Pues en lugar de dar el nombre de un sucesor, se limita a decir que: procurará dejarles memoria de
las cosas de las cuales él había sido testigo, en cuanto a la vida gloriosa de Nuestro Señor Jesucristo. Esta promesa quedó
cumplida, según los santos padres, en la redacción del Evangelio de S. Marcos, el cual fue escrito, según Papías, bajo la
inspiración de Pedro.
Los católicos tradicionalistas dicen que nombró a Lino; pero no aportan de ello ninguna prueba.
Pero, entonces, ¿con qué razón y bajo qué títulos puede llamarse el actual papa de Roma sucesor de Pedro? En virtud de
una tradición que se ha prolongado por muchos siglos. Pero la cuestión no es desde cuántos siglos los obispos de Roma se consideran
sucesores de Pedro y jefes de la Iglesia, sino si lo son en realidad. Si fueron nombrados como tales; si existen pruebas de
tal sucesión, donde debieran ser halladas, en los primeros siglos. ¡Tan fácil como hubiera sido al apóstol Pedro resolver
la debatida cuestión con dos líneas que hubiera escrito en las cartas, reconocidas universalmente como suyas por católicos
y protestantes! ¡Una palabra solamente, un nombre: Lino, y la unidad de la Iglesia hubiera quedado para siempre establecida!
Pero no lo hizo. ¿Por qué?
Primeramente, porque, como hemos podido ver, Pedro no tenía relación con estos buenos cristianos
de Roma, entregado como se hallaba a su ministerio entre los judíos de Oriente.
En segundo lugar, porque no era Pedro
quien guiaba su propia pluma, sino que como él mismo declara: "Los santos hombres de Dios escribieron siendo inspirados por
el Espíritu Santo> (2.1 Pedro 1:21). Esta gran realidad se cumplía en su propia persona. Y el Santo Espíritu de Dios, que
conocía los destinos de la verdadera Iglesia de Cristo, no podía de ningún modo sancionar el sistema autoritario y abusivo
que iba a formarse, en el curso de los siglos, sobre el nombre del gran apóstol.
Por último la prueba mas evidente.
Lo que el mismo Cristo enseñó al respecto. Poco después de que, segun la mala interpretación romanista, de Mat. 16:18 donde
dicen que quedó establecido el Primedo de Pedro, los otros discípulos aun discuten quien sería el MAYOR EN EL REINO Mat.20:25
y 26, leemos: "Entonces Jesus, llamándoles, dijo: Sabeis que los gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas y los
potentados las oprimen con su autoridad. Mas entre vosotros no será así , sino que el que quiera hacerse grande entyre vosotros,
sewrá vuestro servidor" Si discutian quien estaria a su derecha e izquierda no había mejor ocasión para decirles que aquello
ya estaba establecido que el Primado reposaba sobre Pedro. Pero no es eso lo que les dice. Lo que les dice es que no habrían
jerarquías ni autoridad entre ellos. Señala claramente que los gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas y las oprimem
y ahí tenemos a los papas que lo que pretenden no es oprimir a las naciones, sino al mundo entero. Un papa se atrevió a decir
que solo él tenía el derecho de lucir las Insignias Imperiales. Pues baya forma de seguir a Jesucristo. Bendiciones
__________________ Tobi
Fuente: ForoCristiano.com.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
Estudios Bíblicos / Apologética
LA VERDAD SOBRE MARÍA
La figura de María (Myriam,
nombre original hebreo) ha sido durante décadas, durante siglos, una de las más destacadas, controversiales y más mal interpretadas
de toda la historia bíblica. En este breve y conciso estudio se pretende delinear los rasgos verdaderos a la luz de la Palabra
de Dios, de la mujer en la cual los ojos del Eterno se posaron para cumplir la misión profética más importante de la historia
para mujer alguna: llevar en su seno al futuro Mesías y Salvador de la humanidad, Jesús, (Yeshua, nombre original hebreo)
el Hijo de Dios.
Profecía en el Antiguo Testamento (Tanak en hebreo)
Toda la Biblia, desde el Génesis hasta
el Apocalipsis presenta un cuadro profético del plan de El Señor para salvar al hombre a través de una persona específica
y de la fe en ella: Jesús el Mesías. (Lc 24:27, 44; Jn 1:45, 5:46). Debemos partir de esto para no perder el rumbo (como lastimosamente
ocurrió) y pecar contra el Nombre (HaShem, en hebreo) del Altísimo.
La esperanza judía de liberación se centraba en
la promesa de la venida del Rey, hijo de David, el Mesías el cual había sido anunciado por boca de los profetas
“Saldrá
una vara del tronco de Isaí y un vástago retoñará de sus raíces” Is 11:1
“Porque un niño nos es nacido,
hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno,
Príncipe de paz. Lo dilatado de su imperio y la paz no tendrán límite, sobre el trono de David y sobre su reino, disponiéndolo
y confirmándolo en juicio y en justicia desde ahora y para siempre. El celo de Elohim Tsebaot hará esto”. Is 9: 6-7
Después
de cumplidas las profecías con la llegada de Jesús el Mesías anunciado, se comenzaron a predicar las Buenas Nuevas (evangelio
en griego) del Reinado de Dios en su Nombre y TODOS los apóstoles predicaron la salvación por la fe en Jesucristo y SOLO en
Él.
La persona central en el Nuevo Testamento (Brit Hadasha, en hebreo) es Jesús el Mesías y NINGÚN personaje tiene
más relevancia (junto con Dios el Padre y el Espíritu Santo) porque Él es el centro de la predicación.
Ahora bien,
¿podremos decir que las profecías del Antiguo Testamento no contienen referencias a María dentro de ese plan diseñado por
Dios para la salvación del hombre?
Como ya se ha dicho, las palabras dadas a los profetas de Israel eran para anunciar
la venida del Mesías que restauraría la nación y por lo tanto cualquier referencia a la madre de Jesús se hace en base a su
cumplimiento mesiánico y no mariano.
Génesis 3:15
“Y pondré enemistad entre ti y la mujer y entre tu simiente
y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar”
El contexto de este pasaje es
ya conocido: El Señor ha descubierto la desobediencia de Adán y de Eva al comer el fruto del árbol de la ciencia del bien
y del mal y está dictando sentencia por haber quebrantado su mandato. La primera sentencia que se escucha de labios de Dios
es contra la serpiente que engañó a Eva para que comiese de aquel fruto: “Y Elohim (Dios) dijo a la serpiente: Por cuanto
esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo
comerás todos los días de tu vida” (Gn 3:14). La misma Biblia desvela al autor disfrazado en la piel de la serpiente
que engañó a la mujer: “Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua que se llama diablo y Satanás, el cual
engaña al mundo entero…” (Apocalipsis 12:9 a). Así, Satán utilizando la astucia de la serpiente logró que el ser
humano perdiera su comunión con su Creador y no sólo engañó a Eva sino como lo dice el apóstol Juan (Yohanan en hebreo) “…al
mundo entero” también.
La enseñanza tradicional de la Iglesia Católica presenta este pasaje como referido a María
que aplasta la cabeza de Satanás y esta escena es representada en varias imágenes, estatuas y estampas. Se cita a menudo este
pasaje en círculos católicos para justificar la invocación del nombre de María en sesiones de liberación y se cree que a través
de ella se logró o se logra la victoria sobre el Adversario. Pero al hacer una correcta interpretación y traducción del pasaje
no es posible hacer una justificación de tales aseveraciones.
Vemos que la lucha será entre las simientes de la serpiente
y de la mujer, no entre ellas directamente.
La palabra hebrea para simiente es masculina y no femenina haciendo referencia
a que no será la mujer quien aplaste la cabeza de Satán. Es más, en una versión católica de la Biblia este pasaje es citado
así:
“Yo pongo enemistad entre ti y la mujer, entre tu linaje y el suyo; él te aplastará la cabeza y tú solo
tocarás su calcañar” (Tomado de La Biblia para el Pueblo de Dios).
La correcta interpretación del pasaje sería:
“Y pondré enemistad (rivalidad perpetua) entre ti (serpiente) y la mujer (Eva) y entre tu simiente (Satán) y la simiente
suya (el Mesías); ésta (la simiente de la mujer) te herirá en la cabeza (herida mortal) y tú le herirás en el calcañar (herida
pasajera)”. De la sola interpretación del pasaje es claro ver que Dios prometió un descendiente a través de la mujer
que fue engañada y que tentó al hombre (Adán) para que desobedeciera a El Señor, y que por medio de él se propinaría una herida
mortal al Adversario. Es la primera mención profética de una futura redención para la humanidad. El Señor mismo utilizará
a la mujer para traer la salvación (Yeshua) del pecado que fue introducido por la desobediencia de la misma mujer. Más adelante
ahondaremos en este aspecto.
Isaías 7:14
“Por tanto , el Señor mismo os dará señal: He aquí que la virgen
concebirá y dará a luz un hijo y llamará su nombre Emanuel”
Nuevamente ponemos relevancia a leer detenidamente
las citas bíblicas. Es un claro pasaje de visión mesiánica y como tal lo han interpretado las tradiciones judías. El personaje
central no es la virgen (almah en hebreo) sino su hijo, el llamado Emanuel (Dios con nosotros). La señal sería que el Emanuel
nacería de una virgen (almah) y como tal, Mateo (Mattityahu en hebreo) lo vió cumplido en Jesús (Mt 1:22-23). La palabra almah
traduce doncella, mujer joven, lo que pondría en entredicho su traducción como virgen, pero al hacer un examen del significado
profundo revela que se trata de una muchacha en edad temprana, que no ha conocido varón.
“La palabra hebrea para
virgen es Betulah… En Génesis 24:16 dice: “Y la doncella era de aspecto muy hermoso, virgen…”. La
Torah (el Antiguo Testamento hebreo) dice. “Betulah, ve silo yadaa” que quiere decir: “Una virgen la cual
a ningún hombre ha conocido”.
En ese mismo capítulo, en el versículo 43, Rebeca es descrita como “ha almah
ha yotzet lishov” que quiere decir: ”La virgen (almah) que venga para sacar agua”. En el versículo 16 de
Génesis 24 se le dice a Rebeca Betulah y en el versículo 43 se le dice Almah lo que quiere decir que ambos son sinónimos (Virgen).
Según
la regla de interpretación bíblica llamada GEZEIRA SHAVA, la cual se encarga de resolver pasajes difíciles dice:
Otra
palabra explica otra que no es clara de entender y aunque no sea necesariamente la misma, siempre y cuando las dos palabras
sean aplicadas para describir un mismo caso o circunstancia, dichas palabras llegan a ser entendidas como similares. Tal es
el caso de BETULAH y ALMAH”. (Tomado del estudio Betulah y Almah del rabino judío mesiánico Edrey Brito en Mesiánicos.com
2001).
El cumplimiento se realizó cuando el Espíritu Santo se posó sobre María (Myriam) y sin intervención de hombre
concibió un hijo cuyo nombre es Yeshua (YHVH salva). (Mt 1:18-25). Tal interpretación nos lleva a concluir que el Mesías tuvo
un nacimiento sobrenatural al nacer de una joven virgen por intervención del Espíritu Santo y que esa almah era María. Por
lo tanto quien no reconozca el nacimiento virginal de Jesús (consecuentemente, la virginidad de María) no se ha apegado a
la palabra bíblica. De este hecho estudiaremos más adelante varias implicaciones que ponen bíblicamente en entredicho algunos
dogmas marianos.
La verdad revela la falsedad
En el mundo, principalmente el Occidental se ve un fenómeno arraigado
y en crecimiento continuo: la “veneración” de María. Se habla de una aparición aquí y otra allá, catástrofes profetizadas,
refugio en su inmaculado corazón, protección del brazo justiciero de Dios en ella, se promulgan consagraciones de aldeas,
pueblos, ciudades, naciones y hasta del mundo a su nombre, conjuntamente con dogmas nuevos que reafirman las creencias populares,
círculos carismáticos presentan videntes tomados por la “señora” profetizando y se usa su intercesión para guardar
hijos, bienes (bien o mal habidos), para empujar las almas de difuntos que se encuentran en el “purgatorio” hacia
el cielo, para sanar enfermos, expulsar demonios y para acercarnos más a Jesús y a Dios el Padre!
Y ante semejante
cúmulo de “santas” actividades ¿alguno de esos devotos (muchos que sinceramente buscan al Señor) se han detenido
a ojear las páginas del Único Libro que Dios dejó para que fuera “lámpara a nuestros pies” (Salmo 119:105), las
Sagradas Escrituras “las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús” (2 Tim
3:15) y así constatar si tal veneración es de acuerdo a los propósitos de Dios y constituye un camino viable para acercarse
a Él? Obviamente, algunos que lean esto, dirán “por supuesto” sosteniendo que se trata de la madre de nuestro
Señor quien habla y que por lo tanto hasta milagros puede hacer. Bueno, pero ese argumento presenta ciertas deficiencias:
en primer lugar no es un argumento bíblico, del cual hablaremos más adelante, en segundo lugar se da por sentado algo que
enseñaron quienes se ven como los representantes reales de Dios en la tierra pero nunca se constató si correspondían a lo
enseñado por la santa Palabra del Señor y tercero se nació en una cultura que desde pequeños nos marcó con moldes y patrones
religiosos (la religión de nuestros abuelos) y por lo tanto es normal considerar como de Dios algo que lo aparenta.
Un
viejo refrán popular dice: “las apariencias engañan” y otro”no todo lo que brilla es oro”.
Desde
que nuestro Salvador Jesucristo ascendió al cielo y se sentó a la diestra de Dios Padre (Heb 12:2), los apóstoles predicaron
un SOLO evangelio, Pedro (Kefas, en hebreo) predicó un SOLO evangelio, Juan (Yohanan, en hebreo) predicó un SOLO evangelio,
Santiago (Yacob, en hebreo) predicó un SOLO evangelio, Pablo (S’aul en hebreo) predicó un SOLO evangelio, en las primeras
comunidades cristianas se predicó un SOLO evangelio y hoy… penosamente se predican MUCHOS evangelios.
Pablo escribe
“Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis alejado del que os llamó por la gracia de Cristo, para seguir un evangelio
diferente. No que haya otro, sino que hay algunos que os perturban y quieren pervertir el evangelio de Cristo” (Gálatas
1:6-7) (cursivas del autor).
Hay un SOLO evangelio y éste es Yeshua (Jesús) y se le puede conocer al permitirle al
Espíritu Santo lo revele a los corazones por medio de las Escrituras, pues son ellas el medio objetivo por el cual el creyente
juzga si es de Dios o no. “La suma de tu palabra es verdad, y eterno es todo juicio de tu justicia” (Sal 119:160)
“Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Jn 8:32) La verdad es Jesús el Mesías (Jn14:6).
La
figura de María en el Nuevo Testamento
La primera alusión que se hace de María (Myriam) en el Nuevo Testamento es en
referencia a la genealogía de Jesús(Yeshua) que muestra que Él desciende de Abraham y del rey David (Mt1:1). Mateo 1:16 dice
“Y Jacob engendró a José, marido de María, de la cual nació Jesús, llamado el Cristo” Bíblicamente, María es en
primer lugar esposa de José y madre del Mesías (Cristo es una palabra griega que significa Ungido lo mismo que la hebrea Mesías).
Ni en esta, ni en la genealogía que recoge Lucas (Lc 3:23-38),ni en ningún otro pasaje de la Biblia se nombran los padres
de María (que según la tradición católica se llamaron Joaquín y Ana) y nunca se habla de su lugar de nacimiento aunque era
judía de nacimiento, por consiguiente Jesús era judío pues según la Ley todo aquel que tuviera como madre a una mujer judía
era considerado judío aunque su padre fuera un gentil (goi, en hebreo significa gentil, no nacido judío).
La segunda
cita en Mateo es el versículo 18 del mismo capítulo: “El nacimiento de Jesucristo fue así: Estando desposada María su
madre con José, antes de que se juntasen, se halló que había concebido del Espíritu Santo”.
En las tradiciones
judías se acostumbraba realizar una ceremonia de compromiso en la que el novio tomaba como suya a la novia pero aún no podía
compartir el lecho con ella hasta una nueva ceremonia, pero tal compromiso era concluyente e irrevocable. En este momento
es cuando el Santo Espíritu concibe en ella a Jesús. Por lo tanto es iniciativa divina el formar al Mesías, el Verbo encarnado
en el vientre de esta mujer virgen que aunque desposada aún no había compartido la intimidad con su esposo que al enterarse
del embarazo su primera reacción fue rechazarla aunque tenía derecho de repudiarla públicamente y pedir su muerte por adúltera
(ver Levítico 20:10). Sólo la intervención de un ángel del Señor hizo que José comprendiera que su mujer concebiría un hijo
por intervención del Espíritu Santo.(v.20) Describamos este anuncio desde la perspectiva de Lucas:
Lc1:26 “Al
sexto mes el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret”.
Dios no hace nada
sin anunciarlo primero; Él no violentaría la voluntad de María por eso manda al ángel Gabriel a la ciudad donde ella vive:
Nazaret de Galilea.
Lc1:28-27 “Y entrando el ángel en donde ella estaba, dijo:¡Salve, muy favorecida! El Señor
es contigo; bendita tú entre las mujeres. Mas ella, cuando le vió, se turbó por sus palabras, y pensaba qué salutación sería
esta”. El ángel saluda y la llama muy favorecida. Ella ha recibido un favor, un regalo, un don que aún desconoce. Segundo
declara que el Señor, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob se encuentra con ella. Y Tercero la llama bendita entre las
mujeres. Entre todas las mujeres del mundo en ese entonces, Dios se fijó en ella para depositar dentro de sí a su Amado Hijo.
Por eso es bendita, no por ella sino porque Dios está con ella, así como entre todos los pueblos de la Tierra eligió uno para
dar a conocer su Nombre: Israel que es llamado un pueblo santo (kadosh en hebreo. Significa apartado consagrado)no por que
fuera un pueblo obediente y bueno sino porque era pertenencia del Santo(Lev 20:26; Dt 7:6).Naturalmente ella se inquietó ante
la figura celestial que se le apareció y aún no entendía lo que el ángel decía. No se llenó de orgullo y dijo ¡Vaya, soy la
mejor de todas las mujeres y Dios mismo tuvo que venir a decírmelo! Se nota ingenuidad y humildad.
Lc 1:30 “Entonces
el ángel le dijo: María, no temas, porque has hallado gracia delante de Dios”
Tuvo que haber algo que Dios hallase
en María para que su gracia, su favor inmerecido cayera en esta joven judía, esencial para que el Hijo del Altísimo naciera
de ella. Muchos piensan que Dios la guardó desde su nacimiento sin el pecado original y que al ser perfecta podía albergar
en su vientre al Mesías. Es decir su perfección moral fue lo que vió El Señor para elegirla. De allí nace el dogma católico
de la Inmaculada Concepción. Vamos a detenernos aquí unos instantes para que la verdad de la Palabra de Dios revele lo que
los deseos humanos han querido imponer.
El dogma definido por el papa Pio IX el 8 de diciembre de 1854 en una bula
(descrito como documento “pontificio” en materia de fe) “Ineffabilis Deus” (Dios Infalible) dice así:
… “con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, con la de los santos apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra,
afirmamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatífica virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la
culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a
los méritos de Cristo Jesús, salvador del género humano, está revelada por Dios” (Denzinger N° 1641) y el concilio vaticano
II lo ratificó en su constitución “Lumen Gentium” (Luz de las gentes): “Finalmente la virgen inmaculada,
dice, preservada inmune de toda mancha de culpa original…” ( LG 59).
Estudiemos estas declaraciones para
profundizar en la verdad bíblica. En primer lugar vemos que es un dogma que nació casi 1800 años después de las revelaciones
apostólicas y proféticas del primer siglo, tiempo demasiado largo y absurdo para que Dios revele algo nuevo (dado que la Revelación
como tal se cerró con la muerte del apóstol Juan) y en lo cual no existía un consenso en todas las regiones y hasta teólogos
católicos no reconocieron. El documento se titula Dios Infalible, y es cierto, Dios es infalible, Él no cambia en su parecer
y todo es certero en Él, ¿pero acaso este documento se presenta como la infalible Palabra de Dios? No puede ser porque “TODA
la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia” (2
Tim 3:16). La misma Biblia dice que TODA ella es inspirada por Dios para 1. enseñar, 2. redargüir (refutar), 3. corregir y
4. instruir en justicia. La fuente de la doctrina es la Escritura y no las palabras de hombres aunque se consideren inspirados
por Dios. Todo juicio debe estar sometido a la Palabra del Señor. Es más, el dogma se da según la “autoridad”
de Jesucristo, y de los apóstoles Pedro y Pablo. En ninguna de sus declaraciones y escritos se menciona algo con respecto
al dogma formulado. Pablo sólo hace una alusión a María, aunque no la llama por su nombre y no en referencia a sí misma sino
al hecho de que el Mesías nació de una mujer (Gal 4:4) y Pedro nunca hace una alusión a ella. Tal afirmación del dogma no
tiene bases escriturísticas en ninguno de aquellos a los que reconocen su autoridad.
Vayamos al fondo de la declaración.
María, según ellos, fue preservada de la mancha del pecado original. ¿qué es el pecado original? En primer lugar no es un
término que se encuentre en la Biblia. Según la iglesia Romana es un pecado que se trasmite por tener la naturaleza de Adán
y que trae muerte al alma por eso se practica el bautismo a niños para así no “perderse el cielo”, otra desacertada
doctrina que por ahora no estudiaremos. Veamos el texto bíblico en Romanos 5:12-15:
“Por tanto, como el pecado
entró en el mundo por un hombre y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron.
Pues antes de la ley, había pecado en el mundo; pero donde no hay ley, no se inculpa de pecado. No obstante, reinó la muerte
desde Adán hasta Moisés, aun en los que no pecaron a la manera de la transgresión de Adán, el cual es figura del que había
de venir. Pero el don no fue como la trasgresión; porque si por la trasgresión de aquel murieron los muchos, abundaron mucho
más para los muchos la gracia y el don de Dios por la gracia de un hombre, Jesucristo”.
El pecado entró por Adán
y por consiguiente la muerte. Se constata que el pecado entró en todos porque todos los descendientes de Adán murieron, aunque
el versículo 14 dice que no todos pecaron a la manera de Adán. Al ser descendientes de Adán TODOS los hombres nacemos con
la semilla del pecado, esa tendencia a desobedecer la ley de Dios, es lo que Pablo llama “la ley del pecado en mis miembros”
(Rom 7:23). Eso es el pecado original: la naturaleza pecaminosa heredada de Adán y no un pecado con el que todos nacemos.
Este perdió su gloria, su posición, la imagen de Dios se desdibujó en él y finalmente murió, así nosotros.
He dicho
semilla porque esa naturaleza pecaminosa se desarrolla como algo que tiene vida. “Entonces la concupiscencia, después
que ha concebido, da a luz el pecado; y el pecado, siendo consumado, da a luz la muerte” (Stg 1:15) Si bien todos tenemos
esa semilla hay un momento en que empieza a recoger su fruto; un niño no peca por cuanto la ley de Dios escrita en el corazón
que es la conciencia no es entendible por él, no sabe qué es bueno y malo a nivel moral; sólo cuando empieza a tener conocimiento
de tal ley es que esa semilla del pecado germina y lo obliga a ir en contra de su conciencia y de la ley escrita (la Torah
en hebreo) del Señor. No hay edad fija pero el pecado está latente hasta que su alma se independiza y éste se desarrolla.
María como descendiente de Adán poseía esta naturaleza pecaminosa y como tal estaba necesitada de redención, pero es posible
que tal desarrollo del pecado en María no hubiese empezado o sus efectos eran pocos aún cuando concibió a Jesús. El término
almah denota a una mujer muy joven, probablemente entre los 12 y 15 años. María aún conservaba la inocencia e ingenuidad de
la edad infantil como los rasgos bíblicos suyos lo demuestran. Pero el que no fuera aún sometida del todo por el pecado no
era la razón por la cual el Señor se fijó en ella. La Palabra de Dios enseña que “No hay justo, ni aun uno” (Rom
3:10) y “por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios” (Rom 3:23) y sólo uno es justo y libre
de pecado “Porque no tenemos un sumo sacerdote (Jesucristo) que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino
uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado” (Heb 4:15).
Algunos que defienden tal teoría
de la inmaculada concepción de María sostendrían que al María ser tan pecadora como cualquiera de nosotros sería indigna para
recibir al Señor Jesús en su vientre. Pero ¿alguien se cree digno de estar parado frente al Señor del universo? El Apocalipsis
de Juan (Revelación 5:1-7) nos muestra que ni en todo el cielo de Dios, ni en la tierra ni debajo de ella se encontró a alguien
digno de tomar de la mano de Dios el Padre el libro sellado; sólo el Cordero de Dios, Jesús el Mesías, fue hallado digno;
ni el mismo ángel Gabriel que se le apareció a María, ni el arcángel Miguel, ni Pedro, ni Pablo ya muertos para ese entonces,
y ni si menciona a la virgen madre de Jesús. Sólo Él.
De María le viene la naturaleza humana, nuestra semejanza, no
la naturaleza pecaminosa; Jesús nació sin ella porque había sido engendrado desde lo Alto por el Espíritu Santo; la simiente
era divina no humana, exenta de todo pecado. María nació de padres humanos, engendrada por un padre tan humano como Adán.
Expliquemos esto. A Adán se le imputa y no a Eva que la semilla del pecado haya entrado al hombre, sobre Adán cayó la sentencia
de Adonai (El Señor): “Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé
diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida”
(Gen 3:17) a Eva la sentenció al dolor en su parto y el enseñoramiento del hombre sobre ella (v.16). Quien engendra es el
hombre, no la mujer, en el pensamiento bíblico. La semilla del pecado viene del hombre y es transmitida por él. Yeshua (Jesús)
al ser concebido en María no poseía esa tendencia natural humana al pecado porque su Padre era Dios mismo; la mujer aunque
sea la más pecadora del mundo no puede transmitir esa semilla de pecado. A Dios no le interesaba mucho si María era santa
(perfección moral y de obras) puesto que el Mesías no tendría pecado porque Dios mismo era su Padre, sino que la santificó
(apartó, consagró para sí) para que su naturaleza humana, sus limitaciones y necesidades físicas y temporales, su apariencia
y todo aquello inherente al hombre, exceptuando el pecado le fuera revestido al Hijo eterno de Dios y así en la naturaleza
humana vencer la naturaleza pecaminosa del hombre al asumirla MAS ADELANTE en la cruz. ¡Bendito Hijo de Dios hecho Hijo de
hombre, Dios hecho hombre, santo y perfecto hecho pecado en la cruz que con su muerte destruyó nuestro propio pecado…hasta
el de su madre!
Como comentario. El 11 de febrero de 1858 (la declaración de La Inmaculada concepción fue en 1854)
en Lourdes las “apariciones” que allí ocurren a una jovencita llamada Bernardette se dan a conocer con el nombre
de Inmaculada Concepción. Es curioso que nunca antes se hubiesen denominado así sino después del dogma como si fuese necesario
un impulso propagandístico “del cielo” para que la gente creyera al dogma formulado cuatro años antes. Pero acaso
una aparición del cielo se llamaría con un nombre claramente antibíblico como ya lo hemos estudiado? Acuérdate, Dios es Infalible…su
Palabra lo demuestra. En un apartado más adelante veremos la realidad de estas apariciones, mientras tanto sigamos con el
estudio en el Nuevo Testamento sobre María.
Pero entonces, ¿qué vió El Señor en María, esta jovencita judía, inocente
y virgen de Nazaret? La misma Biblia nos da la respuesta: Su prima Elisabeth (Isabel) que ya tenía en su vientre a Juan llamado
posteriormente el Bautista, fue llena del Espíritu Santo cuando el bebé anunció con sus saltos la llegada del Mesías en el
vientre de María; en el futuro haría él lo mismo. El Espíritu Santo iluminó a Elisabeth sobre el embarazo de su prima y que
su fruto era Su Señor (Lucas 1:39-43). La bendijo porque aún ella que milagrosamente concibió no tuvo el privilegio de tener
en su vientre al Señor mismo y lo reconoce al sentir como una deferencia que ella vaya a visitarla. Por eso entre todas las
mujeres ninguna ha tenido un fruto bendito: el Mesías sin pecado. Y aquí viene lo que el Espíritu Santo también le reveló:
versículo 45: “Y bienaventurada la que creyó, porque se cumplirá lo que le fue dicho de parte del Señor”. MARÍA
TENÍA FE Y CREYÓ A LAPALABRA DEL SEÑOR. Espero que te hayas dado cuenta de esto, pues fue esto lo que al Señor de señores
le atrajo de María. Dios vió que ella creería a su Palabra. Dios vió lo esencial, los hombres vemos lo superficial. El mismo
Lucas registra un hecho que confirma esto. Lc 11:27-28 “Mientras él (Jesús) decía estas cosas, una mujer de entre la
multitud levantó la voz y le dijo: Bienaventurado el vientre que te trajo y los senos que mamaste. Y él les dijo: Antes bienaventurados
los que oyen la palabra de Dios, y la guardan” Podría parecer que Jesús no tiene aprecio por María al ser su madre,
pero la respuesta que confronta no es contra ella sino contra los que le escuchan; no tienen puestos sus ojos en lo esencial
sino en lo superficial; ven el hecho de que María debe ser bienaventurada por ser la madre de este profeta poderoso, pero
Jesús los corrige al mostrarles que lo realmente importante es quien cree en la Palabra y la obedece después de oírla. Por
eso es bienaventurada su madre, no por sus lazos familiares ni de sangre, sino por el hecho de que creyó la Palabra de Dios
y LA OBEDECIÓ. Es más, en los versículos 46 al 55 de Lucas 1, se registra una ferviente declaración de María que en la iglesia
católica es llamada el Magnificat, que no es más sino la comprobación del conocimiento y amor que tenía María de la Palabra
de Dios, pues ella se apropia del cántico de Ana al tener a Samuel como se registra en 1 Samuel 2:1-10 y lo pone en su boca
al regocijarse por el fruto de su vientre, que era el Ungido de Adonai, prometido a Israel. Hoy los hombres ven solo lo superficial:
la madre de Dios, nuestra señora, la intercesora, la madre de la iglesia y no se dan cuenta que ella es bienaventurada por
ser sierva obediente a la Palabra de Dios. ¿Por qué no se quieren dar cuenta? Jesús también los está mirando a los ojos y
les dice: “Bienaventurados los que oyen la Palabra de Dios y la guardan”. Es más fácil rendirle honores humanos
a la madre de Jesús que seguir su ejemplo. ¡Cree en la Palabra de Dios y guárdala!
El ángel Gabriel le revela la misión
que le encomienda El Señor a María : Lc 1:31 “Y ahora, concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su
nombre JESÚS” La misión se resume así: concebir, dar a luz y llamar a un hijo Jesús (Yeshua) que será:
1 Grande
2
Llamado Hijo del Altísimo
3 Rey sobre el trono de David y la casa de Jacob (Israel) para siempre
4 Llamado Hijo
de Dios.
5) María no pregunta sobre su hijo sino sobre la manera en que esto acontecerá en ella. Es una mujer práctica
pero aún le falta iluminación. “Entonces María dijo al ángel: ¿Cómo será esto? Pues no conozco varón” (v.34) El
ángel respondió: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también
el Santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios” (v.35)
6)
7) En la historia de Israel ya había sucedido
un hecho similar: “Entonces una nube cubrió el tabernáculo de reunión, y la gloria de Adonai llenó el tabernáculo”
(Ex 40:34). El tabernáculo era la tienda que Adonai había mandado fabricar a Israel en el desierto para que su presencia permaneciera
junto al pueblo siempre; en ella se depositó el Arca del pacto, pero aún no se encontraba su presencia (Shekiná en hebreo)
sino hasta cuando la nube se posó sobre ella y la gloria de Adonai la llenó. Destaquemos unas similitudes entre estos dos
hechos:
1 La nube es una figura del Espíritu Santo en el Antiguo Testamento,
2 El poder de Dios cubrió a María
y la gloria de Dios llenó el tabernáculo,
3 El tabernáculo no tenía la presencia de Dios aunque ya estaba completamente
construido con todos los utensilios dentro y hasta la misma arca del pacto también, así mismo María como tabernáculo (todos
somos templos. 1Cor 6:19) ya estaba hecha y tenía fe pero la presencia de Dios aún no la llenaba. Note que el ángel le dice
a futuro que el Espíritu Santo la cubrirá, no como un hecho cumplido sino a cumplir, por lo tanto es falso que ella desde
su nacimiento hubiese sido llena de la gracia del Señor;
4 Ambos lugares eran sitios de reunión, reunión ¿de qué? Del
pueblo de Israel con Dios en el tabernáculo y del hombre (naturaleza humana) con Dios (naturaleza divina) en el vientre de
María.
5 Ambos son hechos de dos pactos. El tabernáculo era señal que Dios había hecho pacto con Israel y Él sería
su Dios y ellos su pueblo; y Jesús nacido de María sería el pacto renovado de Dios con su pueblo. Ezequiel 34: 23-25 dice:
“Y levantaré sobre ellas a un pastor, y él las apacentará; a mi siervo David, él las apacentará, y él les será por pastor.
Yo Adonai les seré por Dios, y mi siervo David príncipe en medio de ellos. Yo Adonai he hablado. Y estableceré con ellos pacto
de paz…” Es emocionante ver que bajo los mismos términos del pacto en el Sinaí (donde también estaba la nube de
gloria), luego del cual se inició la construcción del tabernáculo, se estableció el Pacto Renovado (Brit hadasha) en el descendiente
de David, que estableció su morada entre los hombres (hizo tabernáculo) primera y físicamente en María.
6 El verdadero
tabernáculo de Dios, el verdadero Templo de Dios no era María, ni el templo de Jerusalén sino el Señor Jesús mismo “Respondió
Jesús y les dijo: Destruid este templo y en tres días lo levantaré. Dijeron luego los judíos: En cuarenta y seis años fue
edificado este templo, ¿y tú en tres días lo levantarás? Mas él hablaba del templo de su cuerpo” (Jn 2:19-21)y es en
Jesús, no en María donde Dios puso plenamente su morada “Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad”
(Col 2:9).
7 Los hombres se fijaron más en el tabernáculo (posteriormente se convirtió en un Templo) que en el Señor
que lo mandó construir y hoy los hombres se fijan más en la madre del Señor que en el Señor que la santificó(apartó, consagró)
y que murió por ellos y por ella.
12)
13) “Entonces María dijo: He aquí la sierva del Señor; hágase en
mí conforme a tu palabra. Y el ángel se fue de su presencia” Lc 1:38 María reconoce que en esa misión ella no es más
que una sierva que cumple la voluntad del Señor, no reclama privilegios, ni títulos (¿por qué el hombre se los ha dado?).
Es humilde y sumisa a Dios. “Pero Él da mayor gracia. Por eso dice: Dios resiste a los soberbios, y da gracia a los
humildes” (Stg 4:6). Dios vió de antemano la humildad con la cual creería y obedecería a una misión extraordinaria.
La fe no es orgullosa, pues no es de nosotros sino don de Dios (Ef 2:8). María creyó en la Palabra de Dios; curiosamente muchos
de sus devotos ni la leen.
14)
15)
Jesús nació en Belén (Beit Lejem, nombre original hebreo) de Judea
tierra de José su padre para la sociedad, y tierra de David su antepasado, según las Escrituras (Miqueas 5:2). José y María
fueron empadronados (censados) allí por decreto de Augusto Cesar y a causa de la multitud que llegó a la ciudad no tuvieron
sitio donde aguardar la noche. Nació el Rey de reyes en una humilde pesebrera donde llegarían más tarde unos pastores a los
cuales se les había aparecido un ángel anunciándoles el suceso más extraordinario en la historia de Israel: el nacimiento
del Salvador, el Mesías, el Señor (Lc2:11). María escuchó su relato y lo guardó en su corazón. (v.19) meditando en todas estas
cosas. ¿Sobre qué cosas meditaba María a los pies de ese indefenso bebé? La mente de María estaría llena de hechos y declaraciones
sorprendentes que aún no los entendía por completo, que aún tenía que meditar: Su concepción por el Espíritu Santo, las declaraciones
del ángel Gabriel, de Elisabeth, de José, de los pastores, de los sabios venidos de oriente, todo apuntaba que su hijo era
alguien grande, intuía o conocía a medias que él era el Mesías prometido a Israel, pero también quién era su Padre verdadero,
eran cosas tremendas para una jovencita adolescente. Sin embargo María las meditaba.
“Pero no la conoció hasta
que dio a luz a su hijo primogénito; y le puso por nombre JESÚS” (Mt 1:25)
“Y dio a luz a su hijo primogénito,
y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón” (Lc 2:7)
Entremos
profundamente en las relaciones familiares de Myriam (Maria). La iglesia católica los presenta como el ideal de familia, ‘la
familia de Nazaret’, pero ha obviado, ocultado o ignorado ciertas cosas sobre esta familia judía con el fin de justificar
algunos dogmas humanos. Se dice que esta familia estaba conformada por José, el carpintero, la virgen madre María y el niño
Jesús; nadie más. Pero entonces por qué la Biblia, en boca de dos evangelistas presenta a Jesús como PRIMOGÉNITO y no como
UNIGÉNITO como debería ser si es que Jesús fue el único hijo que tuvieron. Unigénito significa uno solo nacido y primogénito
significa el primero nacido. Jesús es llamado el Unigénito del Padre y no primogénito del Padre. Si hubo uno primero hubo
uno segundo o si no, sería único. La iglesia romana defiende la virginidad eterna de María, esto significa que María después
del nacimiento del Mesías no tuvo más hijos ni mantuvo relaciones íntimas con su esposo legal José, y curiosamente además
defiende el celibato como la opción ÚNICA para servir ministerialmente o religiosamente al Señor, dando entre otros argumentos
este estilo de vida célibe de María. Veamos lo que sostiene la Eterna Palabra de Dios.
Para hablar de la primogenitura
de Jesús (como conclusión de que tenía más hermanos de sangre) tendremos que llegar irremediablemente a las relaciones maritales
de José y María. La Biblia muestra a Dios hablándoles a Adán y a Eva después de crearlos “Fructificad y multiplicaos;
llenad la tierra y sojuzgadla…” (Gen 1:28). El plan de Dios incluía el matrimonio y la fructificación de tal en
hijos, no era un pecado; después de llegado éste, Dios redactó leyes que regulaban las relaciones entre hombres y mujeres,
pero nunca dijo nada pecaminoso sobre las relaciones íntimas entre esposos excepto en aspectos de impureza ritual en los días
de menstruación o cosas similares. “¿Y quién se ha desposado con mujer, y no la ha tomado? Vaya, vuélvase a su casa,
no sea que muera en batalla, y algún otro la tome” (Dt 20:7) Para Dios es normal que un hombre después de desposar a
una joven deba estar con ella. Jurídicamente si no se ha consumado no hay matrimonio. José había desposado a María y aún no
había estado en intimidad con ella, ¿María seguiría el camino del celibato voluntario? Jesús dijo “Pues hay eunucos
que nacieron así del vientre de su madre, y hay eunucos que son hechos eunucos por los hombres, y hay eunucos que a sí mismos
se hicieron eunucos por causa del reino de los cielos. El que sea capaz de recibir esto, que lo reciba” (Mt 19:12) Hay
gente que como llamamiento escoge el celibato como opción al servicio del reino, SOLO SI ERAN CAPACES de recibir esto. Incongruentemente,
¿María habría escogido el celibato cuando estaba casada o es que Dios llama a unos al celibato y al matrimonio a la vez?.
Imposible, no puedes ser uno con tu esposo(a) y pretender vivir como soltera(o).
Mateo 1:25 dice que no la CONOCIÓ
HASTA QUE dio a luz a su hijo primogénito. Conocer en la Biblia tiene un significado de comunión íntima y entre hombre y mujer
significa relación sexual íntima. “CONOCIÓ Adán a su mujer Eva, la cual concibió y dio a luz a Caín, y dijo: Por voluntad
de Adonai he adquirido varón” (Gen 4:1)
Lo que la Escritura dice con la expresión HASTA QUE, es que mientras
Jesús estuvo en el vientre de María, José no la tocó. Con referencia al tabernáculo “Y no podía Moisés entrar en el
tabernáculo de reunión, porque la nube estaba sobre él, y la gloria de Dios lo llenaba” (Ex 40:35). Mientras que en
el vientre de María estuviese el Santo de Dios no podía ser tocada, la gloria de Dios estaba sobre ella, y ella había sido
apartada (santificada) para una misión. Recordemos: concebir, dar a luz y poner nombre al Hijo de Dios en sus entrañas. No
se le pidió que lo educara en la ley de Moisés, ni que peregrinara a Jerusalén para ponerlo a disposición de los maestros,
ni que trabajara horas extras para sostener a ese hijo repentino, ni que se encerrara en un monasterio a contemplar, ni mucho
menos dejar de cumplir sus deberes conyugales. Después de nacido y llevado a circuncidar cuando le pusieron por nombre Jesús
(Yeshua), la misión de María había concluido (quienes quieran añadir algo más a la Palabra de Dios en la boca del ángel Gabriel
se exponen a blasfemar contra Su Nombre (Hashem) porque pretenden hacer decir algo que Él no dijo) y ahora como buena judía
se dispondría a cuidar su casa, educar a su hijo (no como misión específica revelada de Dios, sino como el deber natural de
una mujer, y de una mujer judía) y atender a su esposo. Entonces ahora sí, José la “conoció”. María fue coherente
con el llamado supremo de concebir al Mesías y José fue coherente al no tocarla mientras el Hijo de Dios estuviera en su vientre,
sabía que había sido santificada por Dios para sí, dada la revelación del ángel en sueños (Mt 1:20-24).
Marcos 3:31
“Vienen después sus hermanos y su madre y quedándose afuera, enviaron a llamarle (a Jesús)”
La Biblia muestra
a María acompañada de otras personas que identifica como hermanos de Jesús. La palabra griega para hermano es adelphos . La
iglesia de Roma al constatar que ese adelphos puede significar hermanos, parientes muy cercanos de sangre, primos, ha pretendido
hacer creer que la Biblia realmente habla de primos y no de hermanos de Jesús, por consiguiente hijos de María también. Eso
no explica la referencia a la primogenitura de Jesús, ni el porqué María tiene una relación cercana a estos ‘hermanos’
de Jesús por más sobrinos que sean, dado que no es la única referencia que se hace de ellos. Veamos Mt 13:55 “¿No es
éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo (Santiago), José, Simón y Judas?¿No están
todas sus hermanas con nosotros? ¿De dónde, pues, tiene éste todas estas cosas?” Es entendible que los judíos de Nazaret
al mencionar el origen conocido de Jesús mencionen a sus padres, ¡pero mencionar a los primos! ¡y ni siquiera se nombra a
los tíos! Es demasiado presuntuoso hacer creer que son primos cuando la evidencia bíblica demuestra que Jesús tenía hermanos
de sangre, que incluso en su ministerio terrenal no creyeron en él (“y le dijeron sus hermanos: ‘Sal de aquí,
y vete a Judea, para que también tus discípulos vean las obras que haces. Porque ninguno que darse a conocer hace algo en
secreto. Si estas cosas haces manifiéstate al mundo’. Porque ni aún sus hermanos creían en él” Jn 7:3-5) y hasta
nos da sus nombres: Santiago (Jacobo en hebreo), José, Simón, Judas y otras hermanas de las cuales desconocemos sus nombres
dado que no era costumbre judía mencionarlas. Este Santiago (Jacobo) finalmente creería que su hermano era el Ungido de Dios,
el Eterno Hijo del Altísimo después de su resurrección, y se erigiría como columna de la iglesia en Jerusalén (que no se trata
de Jacobo el apóstol, hermano de Juan se constata que fue asesinado por Herodes (Hch 12:2) y que este Jacobo hermano de Jesús
(Gal 1:19) es quien preside la reunión en Jerusalén (Hch15:13), era tenido por Pablo como columna de la iglesia (Gal 2:9)
y es el autor de la epístola que lleva su nombre). La contundencia habla que María sostuvo con José relaciones maritales,
en nada reprobables y que menguan en nada su figura de bienaventurada entre todas las mujeres (pensar que es por su virginidad
después del nacimiento de Jesús es juzgar las apariencias y no por lo esencial que enseña la Palabra de Dios, es enseñar doctrinas
de hombres) ya que asumió su rol como esposa y madre como su llamamiento personal. Tuvo un primogénito llamado Yeshua, Hijo
de Dios por el Espíritu Santo y otros más, hijos de José: Jacobo, José, Simón, Judas y otras mujeres, a los cuales no contó
quién era Él en realidad mientras Jesús estuvo en su ministerio terrenal, pues bíblicamente ella guardó todas estas cosas
en su corazón. José fue un padre bendecido (en Israel era sinónimo de bendición divina el tener muchos hijos) y un esposo
aún más bendecido al tener una mujer como dice Proverbios 31:10-31.
Volvamos al Templo de Jerusalén cuando este niño
especial era presentado por sus padres al Señor su Padre para cumplir como buenos judíos los ritos de la ley de Moisés así
como a los ocho días le circuncidaron y le pusieron por nombre YESHUA (Jesús). Hay un hecho que pone en tela de juicio la
ausencia de pecado en María y el nacimiento sobrenatural de Jesús (en cuanto que María estuvo exenta de dolores y se mantuvo
virgen-pura después del nacimiento de Jesús). En el versículo 24 se narra que además de presentar a Jesús conforme a la ley
de Moisés, María tuvo que ofrecer un par de tórtolas, o dos palominos, según la ley del Señor,¿para qué? Leamos Levítico 12:6-8
“Cuando los días de su purificación fueren cumplidos, por hijo o por hija, traerá un cordero de un año para holocausto,
y un palomino y una tórtola para expiación, a la puerta del tabernáculo de reunión, al sacerdote y él los ofrecerá delante
de Adonai, y hará expiación por ella, y será limpia del flujo de su sangre. Esta es la ley para la que diere a luz hijo o
hija. Y si no tiene lo suficiente para un cordero, tomará entonces dos tórtolas o dos palominos, uno para holocausto y otro
para expiación; y el sacerdote hará expiación por ella, y será limpia.” Vemos que José y María no eran acaudalados para
comprarse un cordero y llevaron entonces dos tórtolas o dos palominos para ofrecer holocausto (esto es sacrificios de acción
de gracias) pero también para EXPIACIÓN de ella. Expiación era un sacrificio de sangre que se hacía por los pecados. Si María
era libre de pecado, totalmente limpia, es injustificable que ella se hubiese presentado al Templo para hacer expiación por
sus pecados como claramente lo afirma la ley del Señor. Más adelante ya no tendría que presentarse al Templo de Jerusalén
cada año a ofrecer expiaciones por su pecado, pues Dios ya habría provisto el Cordero que quita el pecado del mundo, de una
vez para siempre: Jesucristo. María recibiría un poco más de iluminación sobre su hijo y hasta de ella misma al escuchar las
palabras proféticas de Simeón: Lc 2:34-35 “Y los bendijo Simeón, y dijo a su madre María: He aquí , este está puesto
para caída y para levantamiento de muchos en Israel, y señal que será contradicha (y una espada traspasará tu misma alma),
para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones”. Palabras fieles ciento por ciento, palabras inspiradas
por el mismo Espíritu Santo (v.27) y se cumplieron. Jesús mismo fue una piedra de tropiezo para los sabios de Israel, maestros
y escribas, fariseos y saduceos, para los incrédulos, los militantes, los Sumos sacerdotes; y fue puesto como levantamiento
de los pobres de Israel, ovejas sin pastor, ciegos, paralíticos, desesperanzados, despreciados pecadores, oprimidos por el
diablo y por lo que el mundo tenía por menos. Fue señal que contradijeron los dirigentes del pueblo cegados por su orgullo
y religiosidad, por su temor a perder sus puestos ya que había llegado el Mesías, hijo de David que contradecía sus expectativas
de un Mesías glorioso triunfante que aplastaría al invasor romano, y que en vez de eso era un Mesías que revelaría los pensamientos
de los corazones. Y a María… no sabría decir cuándo se cumplió exactamente esa palabra, pero en mi opinión esa espada
se le atravesó en el alma cuando su hijo fue atravesado con la lanza del soldado. Momento crucial, aquel quién ella SABÍA
que era el Mesías de Israel y el Hijo Eterno de Adonai ya no presentaba señales de vida. ¿Cómo era esto posible? Su sentimiento
de madre se unió a la lamentable visión del Hijo de Dios muerto inexplicablemente (porque a ella no se le había iluminado
aún sobre el propósito de la cruz, ni aún sus discípulos más cercanos lo sabían y eso que el Maestro ya les había advertido
que pasaría). ¿Dónde estaba la restauración de Israel prometida por Dios a través de los profetas en el Mesías si éste estaba
muerto? Y una espada atravesó su propia alma.
Jesús cumplió 12 años, tiempo en el cual ya debía y podía enseñar y tomar
en sus manos los libros de la Torah, ya había cumplido su Bar Mitzvah, su mayoría de edad para el pueblo judío. Formaba parte
de una piadosa y típica familia judía que celebraba la pascua cada año en Jerusalén. En ese año, Jesús se perdió entre la
multitud, o más bien sus padres se perdieron entre la multitud y creyeron que su hijo estaba a su lado entre sus parientes
y conocidos que también habían viajado con ellos y por eso no se preocuparon.
Sólo fue tres días después que lo encontraron
en alguno de los patios del Templo en medio de doctores de la ley. Les oía y preguntaba. Estaban maravillados con su inteligencia
y sus respuestas. Entonces salió la maternidad de María a flote. “Cuando le vieron, se sorprendieron y le dijo su madre:
Hijo, ¿por qué nos has hecho así? He aquí tu padre y yo te hemos buscado con angustia” (Lc 2:48). Entendible reproche
(humanamente).
Jesús les respondió espiritualmente: “¿Por qué me buscabais? ¿No sabías que en los negocios de
mi Padre me es necesario estar?” (v. 49)y no entendieron. Aunque conocían quién era realmente su Padre, su espíritu
no estaba preparado para entender la manera en que Jesús se relacionaría con ese Padre y cómo desarrollaría su mesianismo.
María no entendía pero guardaba estas cosas en su corazón y Jesús se le sujetaba en perfecto cumplimiento del mandamiento
“Honrarás a tu padre y a tu madre”.
Aquí la figura de María no aparece por algún tiempo, ¿por qué? Porque
de Jesús tampoco se habla nada. Él es el personaje principal y sólo aparece al relato público cuando va a iniciar su ministerio.
Ya ha dejado su casa en Nazaret y de ahí en adelante es camino hacia la cruz.
María aparece al lado de Jesús y de
sus discípulos en Caná de Galilea una pequeña población a unos 15 kilómetros de Nazaret. De seguro los dueños de casa eran
viejos conocidos de María y la habían invitado a una boda, ¿de quién? No tenemos idea, lo importante es lo que se desarrolla
allí. Como una deferencia a María y porque probablemente conocían a Jesús, él fue invitado a la boda con sus nuevos “amigos”,
sus discípulos. Era una típica fiesta judía, tal vez como la que se realizó cuando María se casó con José, siete o más días
de gozo, de regocijo familiar, del festejo por la unión de estos hijos de Israel, de música, flautas, tambores y panderos,
de baile nupcial hebreo y por supuesto…de vino. Y el Maestro fue allí y al parecer no fue solo para saludar y ¡adiós!
Tengo unas obligaciones tremendas en la iglesia!, porque ya se había acabado el vino, clara muestra que ya llevaban unas varias
horas, o tal vez días.
“Y faltando el vino, la madre de Jesús le dijo: No tienen vino” (Jn 2:3) María
obviamente no lo decía para que fuera a comprar más a la tienda o porque tenía amigos en el viñedo más cercano que sacaran
a los anfitriones de la fiesta del apuro que se les presentaba. Lo decía porque sabía (en parte) quién era Él y de donde provenía
y que haría algo tremendo para que apareciera vino, sobretodo porque ya le veía cumpliendo su llamado profético de Mesías
junto a sus discípulos allí reunidos.
“Jesús le dijo: ¿Qué tienes conmigo, mujer? Aún no ha venido mi hora”.
(Jn 2:4)
María está hablando desde sus expectativas, buenas pero sólo humanas. Tal vez quería que ya fuera conocido
como el Ungido de Dios pero Jesús no ve con buenos ojos la propuesta de su madre. La llama mujer no como un término despectivo
sino como un término respetuoso y dignificante que era de común uso en tiempos de Jesús. ¿Qué tienes conmigo? No miras las
cosas como yo. María aún no ve claramente cómo la voluntad del Santo de Israel que le fue revelada se va desenvolviendo en
su Hijo. “Aún no ha llegado mi hora” Jesús se refiere a la hora de la cruz. ¿Por qué el hacer un simple milagro
era relacionado por Jesús con su inminente muerte en la cruz? Él sabía que al manifestar el poder de Dios, los incrédulos
dirigentes de la nación se sentirían tambalear en sus cómodos y seguros roles y provocarían su muerte, por eso Jesús trataría
en lo posible de realizar obras silenciosamente y hasta sus propios hermanos le reprocharían que no aparece en público realizando
obras milagrosas; hasta que “fuera su hora”.
“Su madre dijo a los que servían: Haced todo lo que
os dijere” (Jn 2:5)
Su madre entiende que sólo es por voluntad de su hijo que se hará o no se hará el milagro.
Ya no es un deseo de ella, ya depende de Jesús, por eso recomienda a los sirvientes que hagan caso en todo lo que Jesús les
dijera. No es su palabra la que vale, es la de Jesús. Su única recomendación (la única en la Biblia) que ella hace a otros
es Haced lo que él os dijere. Lo que ella quiere de ahí en adelante es que se haga lo que Jesús dice. Desastrosamente muchos
hacen cosas para venerar a María, muchas cosas, pero ninguna es esta: Hacer lo que Jesús dice. Si fuera así ni le rendirían
veneración y agradarían realmente al Señor. Si es así en tu vida, escucha lo que la palabra de Dios dice en boca de María:
Haz lo que Jesucristo dijo. “Si guardareis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; así como yo he guardado los mandamientos
de mi Padre y permanezco en su amor” (Jn 15:10). Ahora el mensaje en sus “apariciones” es yo les pido, yo
les ordeno, hagan lo que yo les digo y tendrán mi auxilio y mi protección a la hora del juicio de Dios. ¿A que voz le obedeces,
a la de María de la Biblia o a la de “María” de las apariciones? Te prometo más adelante que estas incongruencias
aparentes de personalidad entre una y la otra serán estudiadas y examinadas bajo el tamiz de la Palabra de Dios.
“Entonces
su madre y sus hermanos vinieron a él; pero no podían llegar hasta él por causa de la multitud. Y se le avisó, diciendo: Tu
madre y tus hermanos están afuera y quieren verte. Él entonces respondiendo, les dijo: Mi madre y mis hermanos son los que
oyen la palabra de Dios y la hacen” (Lc 8:19-21)
Las condiciones en el reino de Dios para juzgar la verdadera
familia no son simplemente los lazos de sangre. Si bien éstos son importantes, no son para el creyente (así como para Jesús)
la medida para determinar a alguien como su familia. La manera de identificarlo es ver si éste oye la Palabra de Dios y la
cumple. Para Lucas la reprensión de Jesús era para sus oyentes y no para su familia carnal, pues los primeros tendrían que
ser parte de la familia de Jesús al creer en la Palabra de Dios y obedecerla, lo mismo que su familia carnal. Para Mateo y
Marcos (Mt 12:46-50 y Mr 3:31-35) el tono varía hacia su familia carnal al indicar que son sus discípulos, los que le seguían,
quienes realmente eran su familia y no la primera. Jesús dijo: “De cierto os digo, que no hay nadie que haya dejado
casa, padres, o hermanos, o mujer, o hijos, por el reino de Dios, que no haya de recibir mucho más en este tiempo, y en el
siglo venidero la vida eterna” (Lc 18:29-30); y al hablar así, también hablaba de su experiencia. Si Jesús se hubiese
quedado en Nazaret con su familia carnal no hubiese conocido que el reino de Dios traería mucha más familia para él, ya no
sujeta a los lazos de sangre sino al amor a Dios su Padre manifestado en la obediencia a su Palabra. El hecho que se narra
desde la perspectiva de Mateo y Marcos nos muestra a su familia (María incluida) como un grupo de personas que no seguían
constantemente a Jesús y que algunos de ellos (sus hermanos) no creían en él (Jn 7:5). Tal vez Jesús pretende llamar la atención
de sus discípulos sobre las exigencias del reino, pero también se percibe el requerimiento hacia su familia carnal para que
creyeran en su obra, que era la voluntad de Dios (“el cual se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos del
presente siglo malo, conforme a la voluntad de nuestro Dios y Padre” (Gal 1:4)). Aunque María sabía quién era su hijo,
aún Jesús le pedía que creyera en Él hasta ver la voluntad del Padre cumplida en la cruz. María tenía que perfeccionar su
fe y su obediencia a Dios al pasar por la prueba más difícil: ver morir a su primogénito en la cruz, símbolo del oprobio y
la humillación. “Estaban junto a la cruz de Jesús su madre, y la hermana de su madre, María mujer de Cleofás, y María
Magdalena. Cuando vio Jesús a su madre, y al discípulo a quien él amaba, que estaba presente, dijo a su madre: Mujer, he ahí
a tu hijo. Después dijo al discípulo: He aquí tu madre. Y desde aquella hora el discípulo la recibió en su casa” (Jn
19: 25-27). A los pies del madero se encontraban unas mujeres que habían seguido a Jesús en su ministerio y habían oído de
sus labios las promesas de la inauguración del reinado de Dios y visto pecadores arrepentidos, ciegos sanados y oprimidos
por el diablo liberados como corroboración de esas promesas. María por fin había seguido a su hijo y había llegado al momento
de la crisis en su fe cuando la “espada le atravesaría su alma”. Todos sus discípulos se esparcieron como ovejas
atemorizadas, solo unas mujeres, unos discípulos secretos del Señor y un solo discípulo abierto se quedaron con él. Este discípulo
era a quien Jesús amaba. Era Juan. Entonces Jesús vió a su madre y a Juan, y se dirigió a ella: Mujer, he aquí a tu hijo.
Ahora en la cruz, Jesús le quería enseñar a María que su fe tenía que ayudarla a verlo no como su hijo carnal, pues Él moriría,
y a ver en otros que comparten su fe en la cruz como parte de su familia. No se narra que sus hermanos estén allí, aún no
formaban parte de la familia verdadera de Jesús; por lo tanto Jesús debía dejar el cuidado de su madre a otro hermano, pero
éste no de sangre sino en la fe, y es en esas circunstancias que Jesús confía el cuidado a Juan de su madre, no porque sus
hermanos carnales no lo pudieran hacer, sino porque carecían de la fe probada en la cruz. Y Juan fielmente la recibió en su
casa…hasta que finalmente llegó la revelación definitiva.
Muchas personas llaman a María “Madre”
y llegan a justificar dicho título en este relato de la acogida del “discípulo amado” a María como madre en su
casa. De nuevo aclaremos que cuando el apóstol Juan escribió el evangelio, se autodenominó el discípulo a quien Jesús amaba,
como un medio para velar su nombre y manifestar su estrecha relación con su Maestro. La palabra específica de Jesús en el
madero fue para María y Juan. Quienes quieren verse identificados con el discípulo a quien Jesús amaba tienen que confrontarse
con el hecho de que antes de llamarse hijos de María, TIENEN QUE SER DISCÍPULOS DE JESUCRISTO. Para llegar a experimentar
la pertenencia a la familia del Hijo de Dios no basta con devociones a la madre de Jesús, hay que “hacer lo que Jesús
dice”: <>. Sólo así se puede pertenecer a la familia de Dios. Y ¿qué significa
oír y obedecer la Palabra de Dios? Significa creer en Jesús, que es la Palabra (Verbo) de Dios (ver Jn 1:1) y obedecerle.
La Biblia no enseña a ser hijos de María, sino a ser hijos de Dios por la fe en Jesús el Mesías. “Mas a todos los que
le recibieron (a Jesús), a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales no son engendrados
de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios” (Jn 1:12-13), “Y por cuanto sois hijos,
Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama: ¡Abbá, Padre!.” (Gal 4:6), “pues todos
sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús” (Gal 3:26), “Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos
llamados hijos de Dios, por eso el mundo no nos conoce, porque no le conoció a Él” (1 Jn 3:1), “Porque todos los
que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios. Pues no habéis recibido el espíritu de esclavitud para estar
otra vez en temor, sino que habéis recibido el espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre! El Espíritu mismo
da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios. Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos
con Cristo, si es que padecemos juntamente con Él, para que juntamente con Él seamos glorificados” (Rom 8:14-17)
El
peligro es llamar “madre” a María sin ser discípulo de Yeshua (Jesús) y sin haber nacido por el Espíritu quien
nos hace hijos de Dios, hermanos adoptivos de Cristo y hermanos unos con otros en la misma fe.
“Respondió Jesús
y dijo: De cierto os digo que no hay ninguno que haya dejado casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos,
o tierras, por causa de mí y del evangelio, que no reciba cien veces más ahora en este tiempo; casas, hermanos, hermanas,
madres, hijos, y tierras, con persecuciones; y en el siglo venidero la vida eterna.” (Mr 10: 29-30). El Señor nos dijo
que en el reino de Dios tendríamos cien veces más de lo que dejamos: hermanos, hermanas, hijos y madres… muchas, no
una sola, pero por qué no nombra padres? Porque él nos dijo: “y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra; porque
uno es vuestro Padre, el que está en los cielos” (Mt 23:9); así es que tenemos muchos hermanos y hermanas, muchos hijos
y muchas madres, pero un solo Padre. Declarar “Madre” a María (Myriam) es pensar en su posición privilegiada frente
a Cristo por ser su madre, y es juzgar por la apariencias y no por la Palabra de Dios que nos enseña que ella es una entre
muchas, y que tuvo que ser discípula para entrar en la familia del Hijo de Dios por la fe al igual que tú o yo, no por ser
la madre carnal de Jesús.
“Todos éstos perseveraban unánimes en oración y ruego, con las mujeres, y con María
la madre de Jesús, y con sus hermanos” (Hechos 1:14) ¡Jesús ha resucitado! ¡Jesús ha ascendido hasta la diestra de Dios
el Padre! Su misión aquí en la tierra como el Hijo del hombre ha terminado. Consumado es. Los apóstoles y otros discípulos
han sido testigos de que el Crucificado ahora es Resucitado por Dios y está vivo, lo pueden constatar por cuarenta días, pero
ahora su presencia física se ha ido y ¿qué les ha dicho?, que no se fueran de Jerusalén sino que esperasen la promesa del
Padre anunciada por Él (Hch 1:4) La promesa a la que el Mesías se refería era el Espíritu Santo, del que ya les había hablado:
“Pero
yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros; más si me fuere,
os lo enviaré” (Jn 16:7) Para los discípulos era mucho mejor que Jesús partiese y que no se quedara con ellos, pues
solo le conocían a un nivel superficial aunque convivieron con él cerca o más de tres años, y aunque a ellos el Maestro les
habló claramente sin parábolas. No podían entender las realidades que se les avecinaban porque no habían nacido del Espíritu.
SABÍAN cosas de Jesús, pero no lo CONOCÍAN, aún no tenían una comunión íntima y personal desde ADENTRO. Esta era la obra del
Espíritu Santo. “Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad; porque no hablará por su propia
cuenta, sino que hablará todo lo que oyere, y os hará saber las cosas que habrán de venir. Él me glorificará; porque tomará
de lo mío y os lo hará saber” (Jn 16:13-14). ¿Por qué Jesús fue ‘incapaz’ de hacerles entender a sus discípulos
más cercanos las realidades de Su persona y su misión durante tres años, aún sabiendo que Jesús estaba lleno del Espíritu
Santo desde su bautismo? Por dos cosas fundamentales: El pecado en el mundo aún reinaba (en sus discípulos también) y por
lo tanto el Espíritu Santo no podía descender a este mundo. No podía tener comunión con el pecado (Él es Santo) mientras éste
siguiera gobernando al hombre; tendría que ser arrancado para que el Espíritu descendiera. Jesús no había muerto por el pecado
de la humanidad, por el pecado de sus discípulos que con una mente dominada por el pecado era incapaz de comprender las realidades
divinas. Después de pagar el precio de nuestro pecado en la cruz, el pecado murió y ahora sí el Espíritu Santo podía tomar
su lugar en los corazones. Los discípulos reunidos en Jerusalén ya estaban limpios de pecado pero aún no entendían todas las
cosas que su Maestro y Señor les había enseñado, todavía eran tímidos, cobardes, cotidianos (ver Jn 21:3 y ss.). Si ya eran
limpios de pecados por la redención en la cruz del calvario ¿por qué seguían siendo iguales aunque habían visto a Jesús resucitado?
Porque su vida era aún natural, necesitaban nacer sobrenaturalmente. “De cierto, de cierto os digo, que el que no naciere
de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios. Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido del
Espíritu, espíritu es” (Jn 3:5-6) Ahora sí podrían conocer a su Maestro; si nacían del Espíritu Santo conocerían las
verdades espirituales y ya no serían iguales, serían nuevas criaturas.
Entonces, ¿qué hacía la madre de Jesús reunida
con los apóstoles, con otras mujeres y con otros discípulos en un número cercano a los 120, en un aposento alto precisamente
esperando lo que Jesús había prometido: el Espíritu Santo? La iglesia católica enseña que ella asistía al nacimiento espiritual
de la iglesia así como asistió al nacimiento de Jesús. Según estas doctrinas, ella estaría “concibiendo” de manera
espiritual a la iglesia (ekklesia es un término griego que significa asamblea, congregación) y de allí el título Madre de
la Iglesia. El relato bíblico no hace ninguna alusión a un papel materno de María el día de Pentecostés, ni a ninguna palabra
similar a la del nacimiento virginal del Mesías a través de ella. Esta conclusión fue sacada “bíblicamente” por
el hecho de ser la madre del Señor y Salvador quien se encontraba allí reunida. No se tomaron la molestia, o tal vez no quisieron
tomársela, de concluir verazmente según la Palabra de Dios y no según criterios humanos de los que ya hemos hablado anteriormente.
Entre los argumentos que sostienen es que en las Escrituras ninguna palabra es en vano, y que la sola mención de María entre
la iglesia reunida en espera del Santo Espíritu es suficiente para afirmar que Dios nos quiso decir algo: ella es la Madre
de la Iglesia también (dogma definido 1900 años! después de la predicación apostólica, por el papa Pablo VI, el 21 de noviembre
de 1964). Es muy cierto que ninguna palabra en la Escritura es en vano, es muy cierto que el Espíritu Santo quien inspiró
a los escritores de la Biblia puso las palabras que Él quiso para enseñarnos algo nuevo y es muy cierto que en este pasaje
Él nos enseña algo al mencionar la presencia de María (Myriam) entre los creyentes, pero ¿nos está enseñando lo que la iglesia
de Roma sostiene? Afirmar esto, es afirmar que María no necesitaba ser llena del Espíritu Santo, que no necesitaba CONOCER
a Jesús desde ADENTRO, que no necesitaba nacer del Espíritu y al afirmarlo concluir que Jesús era mentiroso al decir que el
Espíritu Santo aún no estaba entre sus discípulos. Claro, pues si Jesús al enseñarnos que su madre no era bienaventurada por
ser su madre sino por ser su discípula al oír y obedecer la voz de Dios, pretende decirnos que uno de sus discípulos no tenía
necesidad de nacer de nuevo por el Espíritu, se hace mentiroso. TODOS necesitaban nacer del agua y del Espíritu para ver el
reino de Dios y María no era la excepción; por eso estaba allí, en la espera del Consolador junto con sus demás hijos, hermanos
de sangre de Jesús. ¿Pero si a María se le llama “llena del Espíritu” (en el catolicismo) quiere decir que ella
sí estaba exenta de una nueva llenura del Espíritu Santo en Pentecostés y lo que realizó fue una labor materna? dirán algunos.
Vayamos
por la Biblia y escudriñemos un poco para entender algunas cosas que aclararán estas preguntas.
En ninguna parte de la Escritura se menciona a María como “llena del Espíritu”. En Mateo
se hace alusión al Espíritu Santo como el personaje que ENGENDRA al Hijo de Dios en María y en Lucas se manifiesta que la
sombra de Dios, el Espíritu Santo cubriría a María para ENGENDRAR a Jesús, y en el saludo del ángel no se habla de que María
sería o ya fuera llena por el Espíritu Santo sino que fue llenada de la gracia (que significa favor inmerecido)al fijarse
en ella. NO se menciona que haya permanecido en ella después del nacimiento de Jesús o si no cómo se explica que María no
siempre entendiese lo que hacía o decía su hijo si Él mismo afirmó que cuando viniera el Espíritu, éste enseñaría todas las
cosas y los llevaría a la verdad.
En las Escrituras cuando Dios llama a alguien, lo santifica, lo aparta para sí,
lo consagra, como a Moisés, Isaías, Elías, Samuel, Jeremías, Sansón, pero no lo llena PERMANENTEMENTE de su Espíritu. Las
apariciones del Espíritu en el Antiguo Testamento son para que el profeta, rey, vidente, sacerdote o caudillo cumplan una
misión en específico durante un tiempo, luego el Espíritu vuelve a Dios. Pero esto no los hace llenos de la plenitud del Espíritu
como lo menciona Jesús. Hay sin embargo un caso que se menciona de alguien lleno del Espíritu Santo desde el vientre de su
madre (aparte de Jesús): “porque será grande delante de Dios. No beberá vino ni sidra y será lleno del Espíritu Santo,
aun desde el vientre de su madre” (Lc 1:15) Se trata de Juan el Bautista. Según este relato Juan no hubiese necesitado
del nacimiento nuevo en el Espíritu pero Jesús dice: “De cierto, de cierto os digo: Entre los que nacen de mujer no
se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista; pero el más pequeño en el reino de los cielos, mayor es que él” (Mt
11:11) Jesús reconoció que el llamado de Juan para ser su precursor lo hacía el mayor entre los hombres, su misión estaba
llena del Espíritu Santo pero no se compara con el menor en el reino de los cielos ¿por qué? Simplemente porque Juan no había
nacido del Espíritu. “Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene tras mí, cuyo calzado
yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; el os bautizará en Espíritu Santo y fuego…Entonces Jesús vino de
Galilea a Juan al Jordán, para ser bautizado por él. Mas Juan se le oponía, diciendo: Yo necesito ser bautizado por ti, ¿y
tú vienes a mí?” (Mt 3: 11.13-14) La llenura que tenía del Espíritu era a nivel ministerial, pero no a nivel de su naturaleza,
por eso el más pequeño en el reinado de Dios es más grande porque experimenta la plenitud del Espíritu dado como garantía
de los bienes venideros y le ha hecho una nueva criatura en Cristo. Juan no pudo experimentar el ser bautizado en el Espíritu
por Jesús, pero María sí.
No hemos dado respuesta a la pregunta ¿qué hacía María allí reunida?. En ninguno de los relatos
de las apariciones de Jesús resucitado en esos cuarenta días se menciona a María (su madre)como testigo de la resurrección,
pero se narra que se encontraba con muchos hermanos y hermanas (en la fe) en el aposento alto de alguna casa en Jerusalén
donde vivían los apóstoles, temerosos de los judíos del Sanedrín. Acordémonos que Juan había acogido a María en su casa, y
que este apóstol fue testigo presencial de la resurrección del Señor. Es lógico suponer que si María estaba allí perseverando
en oración y súplicas con los demás discípulos fue porque Juan le comunicó la Buena Nueva de la resurrección de Yeshua (Jesús)
al no ser ella testigo de este suceso. Es más, su fe y la de los demás discípulos en su resurrección, llevaron a sus incrédulos
medio hermanos de sangre a perseverar también junto con ellos en oración, pues también Jacobo (Santiago), su hermano, contó
con el privilegio de ver a Jesús resucitado (1 Cor 15:7).
Por lo anteriormente estudiado, no se puede decir algo más
que esto: ya había pasado la hora de prueba de su fe, María había creído en la proclamación de que Jesús había resucitado
posiblemente por boca de Juan (su hijo en la fe) y de Santiago (Jacobo) su hijo (en la carne) y ya sabía que el Dios de Israel
había levantado al Mesías, hijo de David y con él las esperanzas anunciadas por el ángel; ahora en compañía de los demás creyentes
esperaba el bautismo del Espíritu anunciado a los apóstoles, con perseverancia y unanimidad en la oración y en las súplicas,
hasta cuando llegó el día de Pentecostés cuando el viento recio (ruaj en hebreo. Significa lo mismo que espíritu) llenó la
casa donde se reunían, las lenguas de fuego se posaron sobre cada uno y fueron TODOS llenos del Espíritu Santo, hasta María,
e incluso se puede afirmar que ella habló en lenguas (Hch 2:4). Finalmente el Espíritu que se posó sobre ella para engendrar
a Jesús, ahora era una realidad plena que la llenó y completó lo que hacía falta en su fe: un nuevo nacimiento; y finalmente
ese Jesús que se formó en su vientre ahora se formaría en su corazón. Decir que ella es la Madre de la Iglesia , es no darse
cuenta que como discípula del Señor también necesitaba nacer del Espíritu y ser llena plenamente de Él como los demás creyentes
que se reunieron con ella, es ponerla al nivel del Espíritu quien realmente hizo nacer la nueva congregación (iglesia) de
Israel (a tal punto había llegado esta herejía que se enseñaba en algunos sectores que María era realmente el Espíritu Santo)
ya que Él es Dios y ella era una bienaventurada mortal y sólo Él tiene la potestad de hacer nacer de nuevo al creyente.
Antes
de conocer cuál fue el fin de Myriam (María) vamos a leer dos últimas citas relacionadas con ella (al menos una de ellas sí
lo hace). En Gálatas 4:4 aparece la única mención referente a María fuera de los evangelios. “Pero cuando vino el cumplimiento
del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley” Como ya se han podido dar cuenta, ni siquiera
se menciona su nombre, solo se hace referencia porque de ella nació el Hijo de Dios. Hay una gran diferencia entre la iglesia
de los tiempos de Pablo, de Juan, de Pedro a la iglesia romana actual que equipara muchas veces la figura de María a la de
Jesús. En las congregaciones judeocristianas del primer siglo nunca se hace mención de María si no es en vista a probar que
la Escritura no se equivocó al profetizar que el Mesías nacería de una virgen, que nació de una mujer y que fue tan humano
como nosotros y no una aparición o un ángel. No existe la veneración a la persona y mucho menos a imágenes de la madre de
Jesús. Sólo Jesús era el centro, sólo Jesús era predicado, sólo en Él había salvación, sanación, justificación, redención
y perdón a los pecadores. La justificación es que los dogmas van desarrollándose con el tiempo, ¿pero acaso la Palabra de
Dios que ayer decía una cosa hoy va a decir otra?¿Dios se contradice con el tiempo y va añadiendo a la Revelación de su Palabra
cosas nuevas? “El cielo y la tierra pasarán más mis palabras no pasarán” (Mr 13:31) “Sécase la hierba, marchítase
la flor; mas la palabra del Dios nuestro permanece para siempre” (Is 40:8)¿ Acaso esta iglesia considera más importante
ciertas cosas como la veneración a María, cuando la poderosa congregación de los apóstoles ni siquiera llegó a pensarla? ¿Eso
no es añadirle doctrinas humanas, innecesarias y hasta blasfemas al Evangelio puro predicado por Pedro, Jacobo, Pablo, Juan
y los demás? O es que acaso ¿dicha iglesia se cree con mayor autoridad y revelación que la edificada por los apóstoles, testigos
de la resurrección de Jesús y de los profetas? “edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la
principal piedra del ángulo Jesucristo mismo” (Ef 2:20).
La segunda cita para analizar es Apocalipsis capítulo
12. “Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies y sobre su cabeza
una corona de doce estrellas” (v.1) La interpretación católica de este versículo en primer plano, hace referencia a
la iglesia, y en uno segundo a María porque el versículo 5 dice: “Y ella dio a luz un hijo varón, que regirá con vara
de hierro a todas las naciones; y su hijo fue arrebatado para Dios y para su trono”. A primera vista parecería que se
está hablando de María. Obviamente ese hijo varón del que se habla es Yeshua (Jesús), pues el Mesías es descrito como quien
regirá con vara de hierro a todas las naciones, y fue arrebatado hasta el Trono de Dios. La interpretación (superficial) sería
también obvia: Jesús es hijo de María y en este texto de la Revelación (Apocalipsis) se habla de una mujer de la que nació
el Mesías (Jesús), por lo tanto este pasaje se refiere a María. Interpretaciones filosóficas pero no bíblicas. Muchas veces
se han utilizado estos versículos también para demostrar la lucha entre María y Satán y cómo ella sale vencedora, pero como
vamos a estudiar no hay tal. Si la interpretación católica fuera cierta ¿cómo va a ser María la mujer que se describe en Apocalipsis
12:1, pues en el versículo 2 dice:”y estando encinta, clamaba con dolores de parto, en la angustia del alumbramiento”
si dentro del dogma de la virginidad perpetua de María se describe que ella no sufrió dolor alguno en el parto ni padeció
detrimento que afectara su virginidad? Dios no se puede contradecir pero al parecer la iglesia romana sí; o bien María si
sufrió los dolores del parto como cualquier mujer como describiría Apocalipsis 12:2, o no los sufrió para guardar su virginidad
en orden de estar libre de pecado como lo afirma el dogma de la Perpetua Virginidad de María en el Concilio de Letrán. Ya
probamos que la segunda era un completo error, pero al quedarnos con la primera estaremos afirmando que Apocalipsis 12 sí
se refiere a María?. Aunque la Biblia no menciona que María sufriera dolores del parto de Jesús, es claro, como ya lo hemos
analizado que María no fue exenta de la naturaleza de pecado y por lo tanto de las consecuencias de la desobediencia de Adán
y Eva. Las Escrituras enseñan que por Adán entró el pecado y por consiguiente la muerte y eso es para toda la humanidad, pero
para la mujer, Dios dijo: “Multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos..”
(Gn 3:16). Antes de la caída, la mujer podía dar a luz sus hijos sin dolor, después del pecado sí, y es ahí donde se afirma
que María sí pudo sentir dolores en el parto de Jesús. En primer lugar, heredó la naturaleza pecaminosa de Adán, por consiguiente
la muerte física y de Eva si bien no recibió dicha naturaleza, si heredó la maldición del Edén por ser mujer, aunque no era
pecado. El dolor en el alumbramiento fue CONSECUENCIA de la desobediencia de Eva, la muerte fue CONSECUENCIA del pecado de
Adán, no el pecado mismo. Si Jesús asumió nuestra naturaleza humana en todo menos el pecado, también asumió la muerte consecuencia
del mismo, incluyendo un nacimiento según nuestras debilidades. María al alumbrar con dolor no pecó, simplemente asumió la
condición caída de Eva así como asumió la muerte de Adán, aun cuando ya no tuviera poder sobre ella y sobre cuantos creen
en Cristo (Rom 5:21). ¿Ahora sí está claro que Apocalipsis 12 se refiere a María? Pues no, no se refiere a ella. ¿Entonces
se refiere a la iglesia? Sí y no. Vamos a ver por qué.
Si fuera la Iglesia (utilizando el término conocido por todos)
no se explica cómo pudo dar a luz al Mesías si fue Él quien desde el cielo envió al Espíritu Santo para dar a luz a la Iglesia.
Lastimosamente se piensa que la “iglesia” es una institución que fundó Jesús y que nació en Pentecostés, e incluso
muchas iglesias cristianas utilizan este concepto. Pero el término Ekklesia (Kehilá en hebreo) significa congregación y también
era aplicada a Israel. Por lo tanto, era legítimo decir la iglesia (congregación) de Israel. En Pentecostés surgió la verdadera
y renovada congregación (iglesia) de Israel, no la Iglesia como la conocemos, y muchos menos la Iglesia Católica Romana. Entonces
Sí se refiere a la iglesia, pero a la de Israel, y ¿cómo comprobamos esto? Las características de esta mujer (en el Antiguo
Testamento solía compararse a Israel con una mujer (p.e. Oseas 2:2)) son:
1 Vestida de sol
2 La luna debajo
de sus pies
3 Tenía una corona de doce estrellas sobre su cabeza.
Leamos en Génesis 37: 9 “Soñó aun otro
sueño, y lo contó a sus hermanos, diciendo: He aquí que he soñado otro sueño, y he aquí que el sol y la luna y once estrellas
se inclinaban a mí” El que tuvo el sueño fue José uno de los doce hijos de Jacob (Israel) y la interpretación que le
dieron no fue que María (si esta fuera la interpretación) se inclinaría ante él. “Y lo contó a su padre y a sus hermanos;
y su padre le reprendió, y le dijo: ¿Qué sueño es este que soñaste? ¿Acaso vendremos yo y tu madre y tus hermanos a postrarnos
en tierra ante ti? (v.10) Ya tenemos parte de la interpretación que le dio Jacob: él es el sol, Raquel la luna y las once
estrellas eran sus hermanos. La doceava estrella era José mismo (aunque luego se dividió en sus dos hijos Manases y Efraín).
Eran las doce tribus de Israel. Esta es la interpretación bíblica: No es María, no es la iglesia cristiana, es la congregación
de Israel de quien se habla en Apocalipsis 12 y quien dio a luz al Mesías que fue arrebatado al Trono de Dios, y que es sustentada
por Dios en el desierto, protegida de ser arrasada por la serpiente Satanás y cuyos descendientes (creyentes en Yeshua, el
Mesías de Israel) también libran la guerra contra el dragón.
Del final de la vida de María no se tienen noticias en
el texto bíblico, pero no por eso se han dejado de enseñar dogmas inventados por hombres sobre el hecho. Ahí es donde nace
el dogma de la Asunción de María. La paradoja resulta del hecho de que se desconoce el momento, las circunstancias y motivos
de la muerte de María pero Sí se sabe con autoridad dogmática que fue llevada en cuerpo y alma al cielo. Ciertamente María
murió aunque la Biblia no lo narra, pero el dogma define que fue asunta al cielo porque su cuerpo mortal no podía experimentar
la corrupción de los pecadores. En primer lugar, la única referencia bíblica de la no experimentación de la corrupción corporal
en el sepulcro se hace en referencia al Mesías y como tal lo interpretó Pedro (Sal 16:8-11; Hch 2:29-32); en segundo lugar
se puede decir que Pablo, Pedro, Mateo, Marcos, Jacobo y los demás permanecieron en su pecado pues sus cuerpos experimentaron
la corrupción en la tumba, y si permanecieron en el pecado, la redención de Cristo no sirvió para nada. ¿Acaso la corrupción
de este cuerpo mortal es señal de permanecer en pecado? Pues todos, los incrédulos y los creyentes al morir no hacen sino
recordarnos que somos polvo (Sal 103:14). Entonces las momias egipcias serían los santos entre los santos. La enseñanza bíblica
nos enseña que es necesario que este cuerpo carnal sea destruido porque con Él no podremos ver a Dios “Pero dirá alguno:
¿cómo resucitarán los muertos? ¿con qué cuerpo vendrán? Necio, lo que tú siembras no se vivifica si no muere antes”
(1 Cor 15:36) “Pero os digo hermanos: que la carne y sangre no pueden heredar el reino de Dios, ni la corrupción hereda
la incorrupción” (1 Cor 15:50) Ya sabemos que con nuestro cuerpo carnal no podremos recibir el reino de Dios, no porque
este cuerpo físico sea malo como lo enseña el pensamiento griego, sino porque estaremos en un plano espiritual, el que tenía
Adán y Eva antes de la caída; así es que ¿qué justificación pretenden dar si según el dogma, María fue llevada en su cuerpo
carnal al cielo y la Palabra de Dios enseña que con éste no podremos ver el reino de Dios? La incorrupción necesaria para
esto, procede de un cuerpo RESUCITADO no ASUNTO “Así también es la resurrección de los muertos. Se siembra en corrupción,
resucitará en incorrupción” (1 Cor 15:42) Jesús no experimentó la corrupción de su cuerpo porque Dios le RESUCITÓ y
no porque lo llevara en su cuerpo carnal hacia el cielo. María también murió y si no fue llevada asunta al cielo ¿entonces
resucitó? “Más ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho” (1 Cor 15:20)
Jesús fue la primicia de los resucitados; el primero, ¿entonces María sería la segunda? “Pero cada uno a su debido orden:
Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, en su venida” (1 Cor 15:23) No se nombra a María como siguiendo
a Jesús en su resurrección. Dios ha establecido un orden: primero Jesucristo y luego los que son de Él EN SU VENIDA. María,
al igual que todos los que somos de Cristo tendremos que esperar ver la resurrección de nuestros cuerpos hasta el día de su
venida como Mesías glorioso. Si no está resucitada, ni asunta ¿dónde se encuentra? Bíblicamente el lugar de descanso de los
muertos se llama Seol (Sheol en hebreo) donde su persona está “como durmiendo esperando el día del Señor” Es un
lugar donde no hay conciencia y en donde no hay comunicación con el cielo “como la nube se desvanece y se va; el que
desciende al Seol no subirá” (Job 7:9) “Porque en la muerte no hay memoria de ti. En el Seol ¿quién te alabará?
(Sal 6:5) “Porque el Seol no te exaltará, ni te alabará la muerte; ni los que descienden al sepulcro esperarán tu verdad”
(Is 38:18). Si como hemos visto, María no tuvo privilegios por ser la madre de Jesús, también sabemos que aunque no tenga
comunicación con el Trono de Dios donde se sienta el Hijo de Dios(y esto refuta otras teorías que estudiaremos más adelante),
la esperanza en su vida fue ver el día en que su cuerpo mortal fuera revestido de la inmortalidad de Cristo cuando Él regresará
por ella y por quienes murieron siguiéndole. “Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta
de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero.” (1 Tes 4:16).
Otras consideraciones
erróneas
María, Madre de Dios
Esta es uno de los dogmas más antiguos, populares y arraigados en el catolicismo,
siendo la definición dogmática por excelencia al interior de las jerarquías eclesiásticas. Analicemos un poco de la historia
de cómo se definió este dogma:
A inicios del siglo V d.C. se estaban sentando bases doctrinales para la definición
de la naturaleza de Jesucristo, pues ya habían surgido muchas herejías que atacaban tanto la humanidad como la divinidad del
Señor. En este contexto aparece la figura de un obispo en Constantinopla llamado Nestorio que niega el título de Madre de
Dios a María. En esas regiones “cristianas” ya se le había empezado a nombrar así entre la gente. Theotokos palabra
griega que significa Madre de Dios, también era defendida por teólogos y jerarquías. Nestorio no niega la humanidad de Jesús
ni su divinidad y llama a María, madre de Cristo. Pero en la figura de Cirilo de Alejandría se ataca a Nestorio porque se
piensa que niega la unión de la divinidad y la humanidad de Cristo al negar reconocer a María como Theotokos. El papa Celestino
interviene y convoca un concilio en la ciudad de Éfeso para definir la verdad. Curiosamente se define el dogma de Theotokos
sin haber escuchado la versión de Nestorio, que se hallaba en medio de una tormenta en el mar Egeo sin poder llegar al concilio.
Triste manera de definir la verdad. Luego Nestorio es excomulgado, tratado como hereje y merecedor del fuego del infierno…aunque
nunca se le permitió defender su posición oficialmente. El dogma se escribió así: “En la encarnación tuvo lugar una
unión de dos naturalezas, por lo que es único Cristo, único Hijo y único Señor que confesamos…por razón de esta unión
indisoluble confesamos que la santísima virgen es Madre de Dios porque el Verbo de Dios se ha hecho carne, se ha encarnado
y con la encarnación se ha unido así al templo de carne que ha asumido de María”
Cuando se enseña este dogma
no se habla de las bases históricas que lo motivaron pues arrojan una verdad nada halagadora para la imparcialidad del mismo.
Remontémonos hasta los orígenes de la religión babilónica. En esta zona de la Mesopotamia surgió el paganismo en su esencia,
con su culto a decenas de deidades y cultos idolátricos entre los que se destacan Nimrod (en Asiria llamado Marduk) el dios
sol adorado en toda Babilonia y que con el pasar los años su culto fue absorbido y mezclado con ideas helénicas de Alejandro
Magno, el conquistador griego y llegó al corazón del Imperio Romano donde fue conocido como Mitra, el Sol invictus y su fiesta
de nacimiento se celebraba cada 25 de diciembre! Su esposa, que era conocida como Semiramis, diosa-reina de la fertilidad
y la caza, tuvo un hijo con Nimrod, llamado Tammuz que era conocido como el salvador del mundo! Su imagen se representaba
de dos maneras (a Semiramis): la primera era la de una guerrera que aplastaba la cabeza de una serpiente! que posteriormente
derivaría hacia las interpretaciones locales donde llegara el culto babilónico, fuera en la India donde se llamaba Crishana
o en Grecia donde era conocida como Artemisa, Roma adoptó la imagen de los griegos y la llamó Diana; y la segunda con su hijo
Tammuz entre sus brazos coronada, una figura que se empezó a adoptar dentro del sistema católico del siglo V sólo que se le
llamó la Virgen y el niño divino. En cuanto a la primera ya dijimos que en Asia menor (hoy Turquía) se le veneraba con el
nombre de Diana y su principal centro de culto era Éfeso, la misma ciudad donde llegó el apóstol Pablo a predicar y fue sacado
por las presiones de los devotos de Diana que gritaban ¡Grande es Diana de los efesios! (Hch 19:34). Después de varios años
el culto cambió y el cristianismo dominó espiritualmente hasta que el Imperio se “cristianizó” (o el cristianismo
se paganizó?) con el emperador Constantino en el siglo IV. El culto a Artemisa seguía latente ante la tibieza de los entonces
cristianos y se fundía con la imagen de Semiramis y Tammuz en brazos por toda el Asia menor hasta que la gente empezó a conocerle
con una nueva advocación: Theotokos. Como el ambiente religioso se “cristianizó” gracias a un decreto de Constantino
era necesario fundir el culto a Artemisa Theotokos con algún elemento cristiano y por supuesto la figura perfecta era María,
entonces los paganos que se hacían llamar cristianos identificaron la imagen de Semiramis madre del hijo del dios-Sol Nimrod
y Diana de Éfeso con la madre del Señor y así empezaron a llamarla: Theotokos. Como se popularizó ese nombre, las masas presionaron
a los obispos reunidos en Éfeso y por obvia conveniencia se le otorgó oficialmente el nombre de Theotokos a María. Si estudiáramos
las declaraciones oficiales del Vaticano sobre cada nombre o advocación con que se le llama a María nos encontraríamos con
el hecho de que hay elementos paganos fundidos a su imagen verdadera que se han popularizado previamente.
Con la intención
de validar el nombre Theotokos para María era necesario que el calificativo de Madre de Dios se adaptara a las verdades bíblicas,
aunque este mismo nombre era absolutamente antibíblico. La verdad bíblica enseña que el Verbo era Dios (Jn 1:1; Fil 2:6; Heb
1:3; Jn 10:30; Rom 9:5) y que se hizo carne como la nuestra (Jn 1:14; Gal 4:4; 1 Jn 4:2; 1 Tim 3:16). La naturaleza divina
unida indisolublemente a la humana en el Hijo de Dios; esto es radicalmente cierto, pero al querer defender esta verdad (¿o
era al contrario? ¿defender el dogma de María Theotokos?) se les olvidó que si bien la naturaleza divina de Jesús se encontraba
desde el mismo instante de su concepción en el vientre de María, ésta le pertenecía desde antes del nacimiento de María que
solamente podía brindarle su naturaleza humana. Jesús dijo: “Lo que es nacido de carne, carne es; y lo que es nacido
del Espíritu, espíritu es” (Jn 3:6) La naturaleza de María no podía generar naturaleza divina, porque ella era carne
pero el Espíritu Santo si podía generar la vida divina en Jesús. Si se le criticó a Nestorio por llamar a María Christotokos,
o sea madre de Cristo con el argumento de que con esto se destruía la unidad de naturalezas en Jesús, es aún más criticable,
reprochable y condenable el hecho de que se le llamara Theotokos, madre de Dios, pues en primer lugar cómo va a ser la madre
del Verbo eterno si este fue antes de la creación del mundo? Si por Él fueron hechas todas las cosas (Heb 1:2); la criatura
no puede engendrar a su Creador. Hacerla madre del Creador es hacerla Dios por encima de Dios! Y en segundo lugar el Hijo
no es solo Él Dios. Hacer a María madre de Dios es atacar la misma Unidad indisoluble de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu
Santo. Llamarla Madre de Dios es llamarla también Madre del Padre y Madre del Espíritu Santo, algo totalmente absurdo que
no contemplaron al declarar este dogma a la multitud paganizada; y pensar que el nombre Christotokos más apegado a lo enseñado
en las Escrituras era escandaloso y contrario a la sana doctrina según los obispos reunidos en Éfeso. María no fue sino la
madre de Yeshua, el Verbo de Dios hecho carne, el Mesías de Israel. Esto es bíblico y no lo que las culturas paganizadas pretender
hacer de las verdades bíblicas.
María, reina del cielo, del mundo, regina ángelus, Intercesora, Señora, Co-redentora
y Abogada
Hemos tomado un apartado del libro The Manual of Holy Catholic Church: Embracing Light from the Altar or
The True Catholic in the Church of Christ (El Manual de la Santa Iglesia Católica: Acogiendo la luz del altar o el Verdadero
católico en la Iglesia de Cristo) del sacerdote James J. McGovern, aprobado por el Vaticano en la cabeza del arzobispo de
Chicago James Edward Quigley de 1920.
“Como Reina del Cielo y dispensadora de los multiformes dones de la gracia
obtenidos por su Hijo, ella puede ayudarnos en todo tiempo. Ella usará su poder plenamente si tan solo reconocemos su Señorío
y nos unimos a todos los santos para darle toda la gloria en nuestro poder…Ayúdame querida Madre, a arrancar de mí mi
propia voluntad de modo que pueda ser lleno de tu espíritu, que es el Espíritu de Dios (pág 123)
Esta es una declaración
reconocida y aprobada por la Sede romana y refleja el sentir doctrinal que fluye desde las más altas jerarquías católicas
hasta el más pequeño de los fieles a Roma. Analicémosla:
1 Se le ha otorgado el título “Reina del cielo”
pero ¿es novedad este nombre dentro de la historia de la humanidad? En Jeremías 7:18 dice “Los hijos recogen la leña,
los padres encienden el fuego, y las mujeres amasan la masa, para hacer tortas a la reina del cielo y para hacer ofrendas
a dioses ajenos, para provocarme a ira” lo mismo se narra en Jer 44:16-18 “La palabra que nos has hablado en nombre
de Adonai no la oiremos de ti; sino que ciertamente pondremos por obra toda palabra que ha salido de nuestra boca, para ofrecer
incienso a la reina del cielo, derramándole libaciones, como hemos hecho nosotros y nuestros padres, nuestros reyes y nuestros
príncipes, en las ciudades de Judá y en las plazas de Jerusalén y tuvimos abundancia de pan, y estuvimos alegres, y no vimos
mal alguno. Mas desde que dejamos de ofrecer incienso a la reina del cielo y de derramarle libaciones, nos falta todo, y a
espada y de hambre somos consumidos” Luego de lo cual el Señor decretó juicio sobre Judá (Jer 44:25-29). Esta “reina
del cielo” era un nombre dado a una divinidad egipcia (la Semiramis babilónica) que los judíos llegaron a adorar y que
por lo tanto fue el motivo del castigo de Adonai sobre ellos. Si este nombre es abominación a los ojos del Santo de Israel
¿por qué la Iglesia católica lo usó para llamar así a María? Como vemos, los judíos rebeldes del tiempo de Jeremías desecharon
la Palabra de Dios y en vez de obedecerla ofrecieron libaciones e incienso a la reina del cielo a cambio de la comodidad con
que los “bendecía”. No ha cambiado mucho de ese tiempo para acá donde el culto a la Reina del cielo exige sacrificios
pero sin querer ver la luz brillante de la Palabra de Dios.
2 Se dice que ella es la dispensadora de los multiformes
dones de la gracia, pero la Palabra de Dios nos enseña que es el Espíritu Santo quién da estos multiformes dones de la gracia
“Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo…pero a cada uno le es dada la manifestación
del Espíritu para provecho…Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular
como él quiere” (1 Cor 12:4.7.11)
3 Si se le reconoce su Señorío, ella utilizará su poder. Y este es otro título
con el que es invocada: “Señora”; aunque a estos guías ciegos se les olvida que la Palabra de Dios enseña otra
cosa “Sepa, pues, ciertísimamente toda la casa de Israel, que a este Jesús, a quien vosotros crucificasteis, Dios le
ha hecho SEÑOR y Mesías” (Hch 2:36) vemos que no es un nombre dado por hombres, Dios mismo le ha otorgado el nombre
de Señor (Adonai) a Jesús (Yeshua) y solo a Él, pues al reconocer su Señorío alcanzamos la salvación “que si confesares
con tu boca que Jesús es SEÑOR, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos serás salvo” (Rom 10:9)
y este reconocimiento es por obra del Espíritu Santo “Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de
Dios llama anatema a Jesús; y nadie puede llamar a Jesús SEÑOR, sino por el Espíritu Santo” (1 Cor 12:3) y su Señorío
no es compartido con nadie, pues sólo hay un Señor “UN SEÑOR, una fe, un bautismo” (Ef 4:5) “Por lo cual
Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble
toda rodilla de los que están en los cielos y en la tierra y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo es
SEÑOR, para la gloria de Dios Padre” (Fil 2:9-11) Todos, los que están en el cielo, en la tierra y debajo de ella, incluso
María, tendremos que doblar rodilla ante Jesús para confesar que Él y sólo Él es SEÑOR.
4 Junto con todos los santos
darle gloria en nuestro poder. La gloria sólo se le da a Dios porque es propiedad suya, no de una criatura como María. Incluso
Jesús al enseñarnos el modelo de oración y que muchos rezan sin entenderlo, declara que de Dios es la gloria “…porque
tuyo es el reino, y el poder y la gloria por todos los siglos. Amén” (Mt 6:13b); “Yo Adonai; este es mi nombre;
y a otro no daré mi gloria, ni mi alabanza a esculturas” (Is 42:8) “Y a todo lo creado que está en el cielo, y
sobre la tierra, y debajo de la tierra, y en el mar, y a todas las cosas que en ellos hay, oí decir: Al que está sentado en
el trono y al Cordero sea la alabanza, la honra, la gloria y el poder, por los siglos de los siglos” (Ap 5:13) Incluso
María reconocerá que de Dios y del Cordero es la gloria ¿por qué los hombres pretender dar gloria a ella entonces?
5
Según esta declaración el Espíritu Santo es el espíritu de María que llena al que le pide su protección, pero las Escrituras
enseñan que es el Espíritu de Cristo (Fil 1:19, 2 Cor 3:17; Gal 4:6)
El 13 de mayo de 1946, el papa Pio XII declaraba
a la virgen de Fátima como Reina del mundo, otro título que con arrogancia se levanta en contra de la sana doctrina bíblica
que enseña “Porque Adonai el Altísimo es temible; Rey grande sobre la tierra” (Sal 47:2), “Porque Adonai
es Dios grande; y Rey grande sobre todos los dioses” (Sal 95:3) “Más Adonai es el Dios verdadero; él es Dios vivo
y Rey eterno; a su ira tiembla la tierra y las naciones no pueden sufrir su indignación” (Jer 10:10) “Y Adonai
será rey sobre toda la tierra. En aquel día Adonai será uno, y uno su nombre” (Zac 14:9) “Decid a la hija de Sión:
He aquí, tu Rey viene a ti, Manso y sentado sobre una asna, sobre un pollino, hijo de animal de carga” (Mt 21:5) “
Y en su vestidura y en su muslo tiene escrito este nombre: REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES” (Ap 19:16) Sólo Dios y Jesús
como Dios puede ser el Rey de mundo, de la tierra, de los reyes de ella. Si María fuera Reina del mundo tendría que ser absurdamente
esposa de Dios (ilógico, pues quien está llamada a ser la esposa de Dios es el pueblo renovado de Israel: “Convertios,
hijos rebeldes, dice Adonai, porque yo soy vuestro esposo y os tomaré uno de una ciudad y dos de una familia, y os introduciré
en Sión” (Jer 3:14)) o al menos compartir los atributos de Dios, algo totalmente imposible.
El término Regina
ángellus significa reina de los ángeles, también adoptado por la doctrina antibíblica del catolicismo. María nació como mujer,
hija del género humano del que se dijo. “Le hiciste un poco menor que los ángeles, Le coronaste de gloria y de honra,
Y le pusiste sobre las obras de tus manos; Todo lo sujetaste bajo sus pies” (Heb 2:7) El género humano (del que María
hace parte) fue hecho inferior, ni siquiera igual, a los ángeles que son mayores en fuerza y poder (2 Pe 2:11). Sólo Jesús
(Yeshua) fue constituido superior a los ángeles “hecho tanto superior a los ángeles, cuanto heredó más excelente nombre
que ellos” (Heb 1:4) ¿Cuál nombre? El de Hijo de Dios, que comparte la Deidad con el Padre. Por eso es superior. Esta
es la primera objeción a esta advocación de María: si ella es criatura al igual que los ángeles pero en dignidad es menor
que ellos, no puede ser, por lo tanto, reina (superior) de ellos. Es como si el alcalde tuviera autoridad sobre el gobernador.
Y no se puede recurrir al hecho de que ella es la madre de Jesús, primeramente porque en el reino de Dios no se reconocen
este tipo de privilegios, y en segundo lugar, ella no deja de ser un ser humano por el hecho de ser la madre de Jesús. El
Maestro enseñó: “Porque cuando resuciten de los muertos, ni se casarán ni se darán en casamiento, sino serán como los
ángeles que están en los cielos” (Mr 12:25) Jesús nos mostró que al ser resucitados nuestra naturaleza será semejante
a la de los ángeles, pero no superior a ellos. Hacer a María superior a los ángeles al llamarla su reina es contradecir la
enseñanza de las Escrituras, porque sólo alguien superior puede tener autoridad sobre ellos: este es Dios.
“Los
carros de Dios se cuentan por veintenas de millares de millares” (Sal 68:17 a) “Bendecid a Adonai, vosotros sus
ángeles, Poderosos en fortaleza, que ejecutáis su palabra, obedeciendo a la voz de su precepto” (Sal 103:20) “Alabadle,
vosotros todos sus ángeles; alabadle, vosotros, todos sus ejércitos” (Salmo 148:2) El Señor es conocido como Elohim
Tsebaot (Dios de los ejércitos), al ser el Dios de los millares de ángeles. Jesús mismo es el Capitán de estas huestes: “Estaba
vestido de una ropa teñida en sangre; y su nombre es: EL VERBO DE DIOS. Y los ejércitos celestiales, vestidos de lino finísimo,
blanco y limpio, le seguían en caballos blancos” (Ap 19: 13-14) “Y enviará sus ángeles con gran voz de trompeta,
y juntarán a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro” (Mt 24:31).
La iglesia
católica enseña que María es intercesora ante su Hijo y ante Dios el Padre y hasta invita que la experiencia de fe se viva
por María hacia Jesús. En primer término ¿cuál es el significado de la palabra interceder? Según la definición del diccionario,
significa rogar o mediar por otro para alcanzarle una gracia o librarle de un mal (Diccionario Enciclopédico VOX). Centrémonos
en el primer verbo de esta definición: rogar por otro. Esto es, suplicar. Pero María está imposibilitada para esta labor pues
ahora se encuentra en el lugar del descanso de los muertos llamado Seol, como ya lo hemos aclarado, lugar que no tiene comunicación
con los lugares celestiales, ni con el mundo terrenal. Ella está esperando la resurrección y no suplicando por los pecadores.
Sólo Jesús puede clamar a su Padre por nosotros “Por tanto, teniendo un gran sumo sacerdote que traspasó los cielos,
Jesús el Hijo de Dios, retengamos nuestra profesión. Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras
debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado. Acerquémonos, pues, confiadamente
al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro” (Heb 4:14-16) Jesús dijo:
“De cierto, de cierto os digo, que todo cuanto pidiereis al Padre en mi nombre, os lo dará” (Jn 16:23) “Y
todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si algo pidiereis en mi
nombre, yo lo haré” (Jn 14:13-14). Jesús puede hacer todo esto por la sencilla razón de que Él es Dios y cuenta con
los atributos propios de la Divinidad; María, aunque no estuviese en el Seol sino en el cielo, no podría ser intercesora,
ya que no podría contestar las peticiones que se le hagan en México, Somalia y Nueva Zelanda al mismo tiempo, pues carece
de un atributo de Dios: la omnipresencia (la capacidad que tiene Dios para estar en cualquier lugar); Jesús sí, el Espíritu
Santo sí. La oración con la que el cristiano se dirige al Padre es siempre en el nombre de Jesús, hacerlo de otra manera es
como decir, yo no tengo la suficiente confianza para entrar en la presencia de Dios, entonces pidámosle a alguien que esté
cerca de Él pero que no sea tan terrible. Es como si tuvieras que pedirle un favor al dueño de una gran empresa, si eres un
completo extraño tendrás que hacer antesala ante la secretaria de la secretaria primero para poder hablar con él, pero si
tú eres el (la) hijo(a) del dueño entrarás confiadamente a su oficina. La fe que es por María hacia Jesús y luego hacia el
Padre es una fe temerosa, es la fe de alguien que no ha conocido aún al Hijo de Dios con todo su amor, misericordia y compasión.
La escalera al cielo sólo tiene un peldaño: Jesús el Mesías: “porque por medio de Él los unos y los otros tenemos entrada
por un mismo Espíritu al Padre” (Ef 2:18).
Vayamos al segundo verbo de la definición encontrada en el diccionario:
mediar por otro. La mediación es poner dos partes juntas para que dialoguen. Roma no declara abiertamente que María sea mediadora,
pero en la práctica sí que lo hace. “Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres; Jesucristo
hombre” (1 Tim 2:5) “Jesús le dijo: Yo soy el Camino, y la Verdad y la Vida; nadie viene al Padre, sino por mí”
(Jn 14:6). En la mediación, el mediador pone a dialogar a Dios totalmente santo con el hombre absolutamente pecador y esto
es solo porque la barrera que existía (el pecado)se ha quitado, al morir redentoramente. Por eso “en ningún otro hay
salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos” (Hch 4:12). María
no puede ejercer como mediadora pues ella no murió para quitar la barrera que impedía la comunión entre Dios y los seres humanos,
es más, ella misma fue redimida y salvada por el mediador, el Señor Jesús.
Tomando esta última afirmación podemos rebatir
otro título totalmente anticristiano dado a María por la iglesia de Roma: el de co-redentora. Dicha declaración se basa en
el hecho de que como madre de Jesús está ligada íntimamente a la obra de su hijo, y si Él es redentor, básicamente ella es
redentora también. Pero ¿Qué significa redención? “El vocablo ‘redimir’ tanto en el Nuevo como en el Antiguo
Testamento, significa comprar algo de nuevo, mediante el pago de un precio ; liberar de la esclavitud en pago de un precio”
(Tomado del libro Teología Bíblica y Sistemática, de Myer Pearlman, Editorial Vida, 1992, Pág. 148) y dicho concepto es sacado
de la Torah. Leamos Levítico 25: 47-49: “Si el forastero o el extranjero que está contigo se enriqueciere, y tu hermano
que está junto a él empobreciere, y se vendiere al forastero o extranjero que está contigo, o a alguno de la familia del extranjero;
después que se hubiere vendido, podrá ser rescatado; uno de sus hermanos lo rescatará. O su tío o el hijo de su tío lo rescatará
o un pariente cercano de su familia lo rescatará; o si sus medios alcanzaren él mismo se rescatará” Este es el concepto
del pariente redentor que paga por la libertad de su pariente. Yeshua “siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual
a Dios como cosa a qué aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres.”
(Fil 2:7-8) se hizo pariente nuestro al asumir nuestra naturaleza y pagó con su propia vida, con su propia sangre en el madero
que era el precio que tenía fijado el extranjero que era nuestro amo: Satán, y así nos hizo libres. Ahora yo me pregunto ¿acaso
María, la madre de Jesús, murió y derramó su sangre por ti y por toda la humanidad para pagar el precio estipulado por el
maligno al igual que lo hizo nuestro Señor, para que sea llamada co-redentora de la humanidad? Las Escrituras nos muestran
que el único que realizó tal pago, tal redención fue nuestro Maestro (rabi’, en hebreo) y Señor (‘adon,), Yeshua.
Según el diccionario VOX la partícula ‘co’ indica unión o compañía, así co-heredero significa que hereda juntamente
con, co-director significa que dirige en compañía de otro que también dirige, etc., es decir, que realizan las mismas funciones
al lado o en unión con otro. María JAMÁS podría ser co-redentora, pues NO redimió (pagó con su sangre el precio de nuestras
vidas) juntamente con Jesús. Entonces aquello de que María por ser la madre del Redentor, ligada íntimamente a él, es en su
compañía, redentora también, es un argumento bastante pobre aunque le adornen con palabras teológicas, pues las obras de los
padres no pueden, por lógica, ser atribuidas a sus hijos y viceversa. ¿o usted se dejaría operar por la madre de un cirujano,
aunque ella hubiera ayudado a costear la carrera de su hijo? ¿Verdad que no? No existe ninguna universidad en el mundo que
dé el título de co-cirujana a ninguna madre de algún cirujano, aunque hubiese costeado hasta la crema dental de su hijo durante
la carrera. Quien estudió para ser cirujano fue su hijo, así como Yeshua se preparó para ser nuestro redentor en una cruz
y no su madre aunque hubiese prestado su vientre para que naciese el Mesías.
En cuanto a este último título de Abogada,
es muy corto y conciso lo que voy a decir. En la Biblia nunca se le da el título de Abogado a María, solo en primer lugar
a Jesús “Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para
con el Padre, a Jesucristo el justo” (1 Jn 2:1) y en segundo lugar al Espíritu Santo “Y yo rogaré al Padre, y
os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre, el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir,
porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros y estará en vosotros” (Jn 14: 16-17).
“La palabra Consolador (paracletos en griego)tiene el siguiente significado literal: uno llamado al lado de
otro para el propósito de ayudarle en cualquier forma, particularmente en procedimientos legales y criminales” (Teología
Bíblica y Sistemática, Myer Pearlman, Pág. 208). Jesús cumplió como abogado al anular el acta de decretos que había contra
nosotros, quitándola de en medio y clavándola en la cruz (Col 2:14) y a la diestra del Padre está presentando su sangre como
prueba en contra de las acusaciones de Satán y en la tierra el Espíritu Santo protege al creyente de las artimañas del diablo.
Las
apariciones marianas
Llegado a este punto, espero que tus oídos estén dispuestos. Cuando Jesús afirmaba algo categóricamente
decía: “El que tenga oídos para oír que oiga”. Ya hemos hecho un repaso por la descripción bíblica de María y
refutado con las Escrituras los dogmas humanos que a su alrededor se han venido tejiendo, pero ahora estudiaremos qué hay
de cierto en las apariciones marianas que desde el siglo XIX se han venido incrementando.
“¿No es mi palabra
como fuego, dice Adonai, y como martillo que quebranta la piedra?” (Jer 23:29) “La palabra de Dios es viva y eficaz,
y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos,
y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón” (Heb 4:12). Si algo hay que ser estudiado, debe serlo a
la luz de la Palabra de Dios, si algo debe ser cambiado es porque no se sujeta a la Palabra de Dios y si algo ha de ser consumido,
quebrantado o cortado es porque blasfema contra la Palabra de Dios. Cortar ciertas cosas duele y si has esperado encontrar
una revelación de Dios en esas apariciones créeme que sentirás cómo la espada de dos filos atraviesa lo que haya que atravesar.
No pretendo ser duro ni juzgar a nadie, no pretendo ser un guardián de la verdad ya que esta ya tiene quien lo haga: el Espíritu
Santo; solo quiero difundir la verdad del Evangelio de Cristo y para hacerlo en esta ocasión fue necesario quitar algo de
la cizaña que no permitía ver el trigo, quitar los adornos humanos que le han puesto a la sencillez del Evangelio para que
pudieras, si no lo has hecho, creer en Él y ser salvo(a).
Pongamos de ejemplo una de las apariciones más resonadas
e importantes dentro del catolicismo: la de Fátima. En los años 1916 y 1917, tres niños, tres pastorcillos portugueses de
nombres Lucía, Francisco y Jacinta tuvieron las visitas de unas “apariciones” que se manifestaron primero como
si fuera un ángel y luego se dieron a conocer como María, la madre de Jesús, la Inmaculada Concepción. Examinemos el trasfondo
histórico en el que se desenvolvieron: Europa estaba sumida en una guerra sanguinaria, el ambiente era de terror y desesperanza;
era la Primera Guerra Mundial. Portugal había sido en los años previos y durante las apariciones un estado masón y ateo que
reprimía las manifestaciones religiosas. Fátima era un pequeño pueblo de Portugal llamado así cuando las invasiones musulmanas
en el siglo XIII y XIV llegaron a la península ibérica (España y Portugal). Fátima, era realmente el nombre de una de las
hijas de Mahoma y de allí se tomó el nombre para la localidad. Pero la hija de Mahoma no solo pasaría su nombre al pueblo
sino también una serie de pensamientos dejados por sus descendientes, los fatimitas, que vivieron en esta zona hasta que fueron
expulsados de la península. Toda una visión de los juicios divinos y del carácter de Dios (Alá) según el islamismo que vivieron
ocultos en la conciencia colectiva de la región. Hasta el día de las apariciones. Además se había convertido en una comarca
típica católica con todas sus tradiciones religiosas.
Como vemos era el ambiente perfecto para lo que vendría.
Sigamos
con el estudio. Lucía, la mayor, al experimentar las primeras visiones dudó si era realmente obra de Dios o del diablo. A
continuación trascribo las palabras mismas de Lucía:
“Cuanto me ha hecho sufrir esta reflexión, sólo Dios lo
sabe, porque sólo Él puede penetrar hasta lo más íntimo de nuestro corazón. Comencé entonces a preguntarme si aquellas manifestaciones
no serían del diablo, en un intento suyo por hacer que yo pierda mi alma…¡Qué angustia sentí! Dejé saber a mis primos
[que también vieron la manifestación del espíritu] en cuanto a mis dudas. “¡No, no es el diablo!” respondió Jacinta.
“¡Qué va! Dicen que el diablo es bien feo y que está debajo de la tierra en el infierno. Aquella Señora es bien bella,
y la vimos ascender al cielo”. El Señor se valió de esto para aquietar un tanto las dudas que sentía… Aquel fue
el día en que Nuestra Señora [María] se dignó revelarnos el secreto. Después de aquello, para reavivar mi flaqueante fervor,
nos dijo: “Sacrifíquense por los pecadores, y en reparación por los pecados cometidos contra el Inmaculado Corazón de
María”. Gracias a nuestro buen Señor, aquella aparición disipó las nubes de mi alma y mi paz quedó restaurada”
(Fátima in Lucía’s Own Words, Fátima en las propias palabras de Lucía, editado por Fr. Louis Cóndor, SVD., The Ravengate
Press, 1976, pp 69-71)
Hubo dos elementos que alejaron de Lucía la intranquilidad (¿o la verdad?) que sentía. El primero
de ellos fue el testimonio de sus primos sobre lo que se les había enseñado del diablo y el segundo la revelación de la “señora”,
curiosamente en el mismo día que aún no disipaba sus dudas. El apóstol Pablo instó a los creyentes a “examinarlo todo
y retener lo bueno” (1 Tes 5:21), los judíos de Berea creyeron en el Evangelio, no sin antes escudriñar las Escrituras
para ver si lo que Pablo y Silas les decían era cierto (Hch 17:11). En el Vaticano se estudian cuidadosamente todos los casos
de milagros y apariciones, pero el criterio para declararlos como enviados por Dios no es si están sometidos a la suprema
y absoluta verdad de la Palabra de Dios, sino, si están de acuerdo con las declaraciones de sus “Pontífices” y
de su magisterio eclesial y si en estos casos de apariciones y milagros se constata que no hubo fraudes, sino que realmente
los milagros sí sucedieron; ¡cómo si el que un milagro suceda de verdad, es hecho suficiente para declararlo como venido de
Dios! “Porque se levantarán falsos Cristos, y falsos profetas, y harán grandes señales y prodigios, de tal manera que
engañarán aun a los escogidos” (Mt 24:24) “Y entonces se manifestará aquel inicuo, a quien el Señor matará con
el espíritu de su boca, y destruirá con el resplandor de su venida; inicuo cuyo advenimiento es por obra de Satanás, con gran
poder y señales y prodigios mentirosos” (1 Tes 1:8-9) “También hace grandes señales, de tal manera que aun hace
descender fuego del cielo a la tierra delante de los hombres. Y engaña a los moradores de la tierra con las señales que se
le ha permitido hacer en presencia en presencia de la bestia, mandando a los moradores de la tierra que le hagan imagen a
la bestia que tiene la herida de espada, y vivió” (Ap 13:15). El apóstol Juan nos dijo: “Amados, no creáis a todo
espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo” (1 Jn 4:1).
No solo en este caso, sino en la gran mayoría de apariciones se ven las romerías de gente, incluso algunas de ellas sanadas,
que creen ciegamente que lo que allí se manifiesta es de Dios sin primero haber probado ese espíritu como lo ordena la Palabra
de Dios; ¿pero cómo probamos a estos espíritus? Más adelante les daré la respuesta.
Dijimos que el primer elemento
que hizo que Lucía creyera a la aparición fue el testimonio de sus primos sobre lo que se les había dicho del diablo, esto
era que él era feo y que estaba debajo de la tierra en el infierno. La Biblia no nos narra cual es la apariencia de Satán
aunque como ángel caído perdió el resplandor de la gloria de Dios, sí nos dice que él puede tomar apariencia de algo bueno
y bello “Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza de ángel de luz” (2 Cor 11:14). La imagen tradicional
de la religión sobre Satanás es que es un ser de piel roja o negra con cachos, cola y tridente, horrible ciertamente, pero
nunca se le llegó a decir a la gente que podía disfrazarse y tomar apariencia de algo bueno como procedente de Dios como lo
es un ángel de luz. Primera falla. En segundo lugar se dijo que él estaba debajo de la tierra dominando el infierno; se le
pintó como el señor del ardiente infierno donde moraban los demonios atormentando a los infieles pecadores, pero Pablo enseña
que habita en el aire “en los cuales anduvisteis en otro tiempo siguiendo la corriente de este mundo, conforme al príncipe
de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos de la desobediencia”(Ef 2:2), la visión de Juan en
el Apocalipsis no describe la señal del dragón identificado como Satanás saliendo de la tierra sino en el cielo (Ap 12:3)
y nuestra lucha espiritual no es contra espíritus malignos venidos del infierno “Porque no tenemos lucha contra sangre
y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes
espirituales de maldad en las regiones celestes” (Ef 6:12). No se le llegó a decir a la gente que los demonios y potestades
de Satanás se encontraban también en las regiones celestiales (no en la presencia de Dios). Segunda falla.
Ahora analicemos
el segundo elemento que se usó para convencer a Lucía de que eso era de Dios: el Secreto revelado por la “señora”.
Veamos primero el contenido de la declaración de la aparición antes de juzgar los tres secretos revelados de los que ya se
han hablado: La aparición les dijo: Sacrifíquense por los pecadores, y díganle muchas veces a Jesús, especialmente cuando
presenten algún sacrificio: Oh Jesús, es por amor a ti, por la conversión de los pecadores, y en reparación por los pecados
cometidos contra el Inmaculado Corazón de María. Les pide que se sacrifiquen por los pecadores, pero las Escrituras nos enseñan
que “pero Cristo, habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se ha sentado a la diestra
de Dios.” (Heb 10:12) “Y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda
y sacrificio a Dios en olor fragante” (Ef 5: 2) La Biblia nos enseña que ya no hay que hacer sacrificios por nuestros
pecados o por los ajenos ya que Jesucristo se entregó a sí mismo como sacrificio por ellos ante el Padre, una vez para siempre,
y lo hizo por amor a nosotros, de ahí que su sacrificio haya sido como olor fragante a Dios. ¡Jesús te ama inmensamente y
ningún sacrificio se le compara al de Él, pues ofreció su propia vida por ti, por tu salvación y gozo eterno! Dios no nos
pide que le hagamos sacrificios, cosas religiosas difíciles de cumplir, votos, mortificaciones de nuestro cuerpo como lastimosamente
obligaron a hacer a estos niños portugueses en sus vidas, sino que le amemos con todo nuestro ser y amemos nuestro prójimo
“y el amarle con todo el corazón, con todo el entendimiento, con toda el alma y con todas las fuerzas, y amar al prójimo
como a uno mismo, es más que todos los holocaustos y sacrificios” (Mr 12:33). Dios no nos pide que “le hagamos”
sacrificios sino que “seamos” un sacrificio vivo, santo y agradable a Él “Así que hermanos, os ruego por
las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto
racional” (Rom 12:1). Esta aparición estaba pidiéndoles una cosa totalmente antiescritural, en contra de la Palabra
de Dios, además les dice que los pecados cometidos eran contra el corazón Inmaculado de María. Ya vimos de la falsedad del
dogma de María Inmaculada, libre de pecado; pero también debemos aclarar que nuestros pecados no son cometidos contra María
sino contra Dios mismo “Contra ti, contra ti solo he pecado, y he hecho lo malo delante de tus ojos; para que seas reconocido
justo en tu palabra, y tenido por puro en el juicio” (Sal 51:4) ¿Cómo es que Dios va a permitir que un enviado suyo
pida cosas que van en contra de su eterna e incambiable Palabra? ¿Acaso María, que en vida obedeció la Palabra de Dios, después
de muerta va a pedir algo que claramente va en contra de dicha Palabra?
Pero antes de desenmascarar a la aparición
de Fátima plenamente, así como las demás apariciones de “María” volvamos sobre los tres secretos dados a los pastorcillos
autorizados para que salieran a la luz pública por los papas del siglo pasado. Sólo hago comentarios y en cursivas pongo el
texto original.
PRIMER SECRETO: “Nuestra Señora nos mostró un gran mar de fuego que parecía estar debajo de la
tierra. Sumergidos en ese fuego, los demonios y las almas, como si fuesen brasas transparentes, negras o bronceadas, con forma
humana que fluctuaban en el incendio…” y se continua con la descripción dantesca y musulmana del infierno, aunque
ya sabemos que los muertos, creyentes o no, se encuentran bíblicamente en el Seol, lugar de descanso e inconciencia donde
no hay llamas ni nada por el estilo. Como dato, la misma Iglesia Católica que aprobó estas apariciones y secretos, años más
tarde declaró dogmáticamente que el infierno como lugar no existe.
SEGUNDO SECRETO: “Visteis el infierno donde
van a parar las almas de los pobres pecadores; para salvarlas Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado
Corazón. Si se hace lo que os voy a decir, se salvarán muchas almas y tendrán paz…” lo que la aparición pidió
que se hiciera fue la consagración de Rusia a su Inmaculado Corazón, y si se hacía se salvarían muchas almas. La Biblia enseña
“Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos”
(Hch 4:12). Los rusos no se salvarán aunque hubiesen sido consagrados a la Inmaculada aparición si no creen en Jesucristo,
el Señor. “…Pero si no dejan de ofender a Dios, en el pontificado de Pio XII comenzará otra peor…”
La Segunda Guerra Mundial comenzó en 1938 cuando Pío XII era papa y si esta predicción no fue adulterada, entonces podríamos
decir que sí acertó; y si acertó ¿podría ser esto prueba de que Dios sí lo reveló? “Cuando se levantare en medio de
ti profeta, o soñador de sueños, y te anunciare señal o prodigios, y si se cumpliere la señal o prodigio que él te anunció,
diciéndote: Vamos en pos de dioses ajenos, que no conociste, y sirvámosles; no darás oído a las palabras de tal profeta, ni
al tal soñador de sueños; porque Adonai vuestro Dios os está probando, para saber si amáis a Adonai vuestro Dios, con vuestro
corazón y con toda vuestra alma” (Deuteronomio 13: 1-3) El que se cumplan ciertas predicciones no significa que es Dios
quien las ha revelado. Si se cumplen pero llevan a las personas a servir a un “dios” diferente al Dios de Israel,
Padre de Jesús (Yeshua) el Mesías, Señor y Salvador nuestro, no son enviadas por Adonai (El Señor), que las permite para que
se muestre quienes lo aman de verdad y quienes no. Esta aparición pide que se siga al dios llamado Inmaculado Corazón de María
y se le consagre el mundo, hace que la gente siga a “un” Jesús, pero no el bíblico, sentado a la diestra del Padre,
hecho sacrificio por nosotros, sino a un Jesús que pide sacrificios y penitencias (no arrepentimiento genuino, conversión),
y a un “Dios” juez castigador que de no ser por la intervención de “María” ya nos hubiese aplastado
como cucarachas, siendo que el Dios de Yeshua es amor “En esto se mostró el amor de Dios para con nosotros, en que Dios
envió a su Hijo Unigénito al mundo, para que vivamos por él” (1 Jn 4:9).
TERCER SECRETO: “…hemos
visto al lado izquierdo de nuestra Señora a un Ángel con una espada de fuego en la mano derecha; centelleando emitía llamas
que parecía iban a incendiar el mundo, pero se apagaban al contacto con el esplendor que Nuestra Señora irradiaba con su mano
derecha hacia él…” luego se hace una descripción de la muerte de obispos, sacerdotes y monjas a manos de un ejército,
donde sobresalía la figura de un obispo vestido de blanco. Dicho secreto fue interpretado por el papa Juan Pablo II cuando
finalmente decidió liberarlo al público en el 2000 como cumplido cuando sufrió un atentado en la década de los 80 a manos
de un extremista islámico. Si el secreto ya aprobado profetizaba que un obispo vestido de blanco (que luego identificaron
con el papa) y otros obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, y seglares iban a morir por las balas de un ejército, ¿cómo
es que al cumplirse no sucedió nada de eso? Según Roma, la Virgen al profetizar esto, le salvó la vida al papa, pero no explica
cómo un hombre que intenta asesinarlo puede ser comparado a un ejército y tampoco qué aconteció con la parte donde se habla
de la muerte de los demás.
(Nota: las referencias en cursiva son tomadas directamente del documento oficial de la Congregación
para la Doctrina de la Fe, encargada de aprobar las doctrinas en el Vaticano)
Pero dejemos que el comentario final
sea extraído del libro “Fátima nunca más!” del sacerdote católico Mario de Oliveira, portugués, en el cual denunció
las falsedades de las apariciones de Fátima:
“…Porque el Dios que allí se anuncia y revela no tiene nada
que ver con el Dios de Jesús de Nazaret. Se relaciona más bien con un Dios sanguinario, que se complace en el sufrimiento
de inocentes, un Dios creador de infiernos para castigar a quienes dejan de ir a misa los domingos, o dicen palabras desagradables,
un Dios incluso peor que algunas de sus criaturas…
“…Con estas actitudes cargadas de masoquismo religioso
y sacrificial pretendían –con una ingenuidad e inocencia sobrecogedoras y de las que personalmente no eran responsables
sino víctimas- consolar a Nuestro Señor y al Papa (la preocupación por el Papa vino después de que en cierta ocasión un sacerdote
les habló de él y les informó que estaba siendo perseguido por los “enemigos” de la Iglesia)…
…La
Iglesia Católica que desde el principio ha administrado a Fátima, no ha sido capaz aún de evangelizarla. ¡Y vaya que es necesario!
Por el contrario, se ha mostrado más interesada en aprovecharse sacrílegamente del fenómeno. Tal vez porque él, como dice
la publicidad de la lotería, es fácil, barato y dá millones. Y garantiza elevadas estadísticas, a la hora de contabilizar
a los católicos portugueses, lo que da un mayor poder reivindicativo a la respectiva jerarquía, frente al poder establecido…”
Aunque
no hubo un pronunciamiento oficial del Vaticano al libro sí se anunció la beatificación de los dos pastorcillos menores muertos
hace años. ¿Pero qué sucedió con Lucía? De Oliveira considera que la religiosa de 90 años fue obligada a escribir sus experiencias
por “obediencia al obispo de Leira” y que secuestrada desde entonces ha sido sometida a rigurosos tratos religiosos
en donde vive enclaustrada, víctima de alucinaciones, visiones y apariciones a todo momento en un estado psiquiátrico de demencia
y delirio.
Ya hemos visto lo que ésta, y la gran mayoría de apariciones marianas enseñan: un evangelio de sacrificios,
rosarios para salvar almas, consagraciones al Inmaculado Corazón para salvar a los pecadores del brazo implacable de Jesús
y de Dios el Padre, mortificaciones al cuerpo, anuncios de calamidades y desastres, protección bajo Su manto “si se
hace lo que ella dice”, un evangelio de peregrinaciones hacia los sitios de las apariciones, de coronación de estatuas
que la representan y su posterior veneración y adoración (aunque Roma afirme que es solo veneración), de sanaciones físicas
pero que no representan necesariamente una conversión a Dios y no necesariamente hechas por Él, no una adoración en Espíritu
y en verdad (Jn 4:24) sino un aumento en las expresiones religiosas que llevan a rendirle un culto a la persona de María pero
que en nada se ve reflejado el amor al prójimo.
El apóstol Pablo dijo una cosa tremenda: “Mas si aun nosotros,
o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio del que habéis recibido, sea anatema [maldito]” (Gal 1:8). Hermano(a),
solo hay un Evangelio que ni siquiera puede ser cambiado por los apóstoles, por un mensajero del cielo como lo es un ángel,
o incluso por María, y cualquiera que enseñe o anuncie otro evangelio es declarado por la Palabra de Dios MALDITO.
Y
antes de hablar del único Evangelio de Cristo, concluyamos nuestro estudio de las apariciones marianas.
Voy a decir
una cosa que tal vez no guste pero que es necesario decirla para desenmascarar al responsable de dichas apariciones. Porque
hay un responsable y tiene nombre: Satanás. Disfrazado de ángel de luz, se presenta bajo la apariencia maternal de María (quién
osaría decir que esa bella, radiante y esplendorosa dama de las apariciones fuese en realidad una potestad del Maligno. De
allí su astucia y peligrosidad)y ante el fenómeno que congrega masas anuncia un evangelio, no lo rechaza, pero lo modifica
a tal punto que el que lo escucha se aleja cada vez más del verdadero Evangelio. Los cultos satánicos son buenos para él,
para atraer un determinado grupo de jóvenes hacia la perdición, pero la forma más sutil no es esta, es presentando al hombre
una mentira revestida con ciertas verdades y que tiene la apariencia de ser de Dios, con el propósito de hacerle creer al
ser humano que está sirviendo a Dios cuando en realidad ni siquiera ha creído en el verdadero Evangelio y por consiguiente
no es salvo. ¿Por qué he llegado a esta conclusión que a muchos ofende? En primer lugar, no he dicho que María, la llamada
por todas las generaciones bienaventurada, por haber creído, sea Satanás. La Myriam (María) de la Biblia como ya lo hemos
estudiado, no tiene nada que ver con la María dogmatizada por los hombres y popularizada en las apariciones. Entonces si no
es la bíblica María, la madre de Jesús, obediente y sumisa a la Palabra de Dios, si Dios mismo no puede ser ya que Él no se
contradice con su Palabra, si no es un mensajero de Dios o ángel que ejecuta la palabra y los preceptos de Dios fielmente
(Sal 103:20), si ya vimos que Satanás puede disfrazarse como uno de ellos; que las apariciones al desvanecerse ascienden hacia
el cielo y que este no es motivo para pensar que vienen de Dios, pues Satanás y sus potestades y demonios tienen su habitación
en los lugares celestiales; si Satanás puede utilizar la Palabra de Dios para tergiversarla y empujar al hombre hacia la desobediencia
a Dios (ver Mt 4:1-11); si anuncian un evangelio que presenta ciertas similitudes con el Evangelio de Cristo pero que en su
trasfondo lo niegan y tergiversan y que la misma Biblia condena bajo maldición; y si finalmente, no es un producto de la imaginación
(en algunos casos) de un hombre o una mujer, sino que realmente aconteció un hecho sobrenatural, no queda más que decir con
profundo pesar, ¡Satanás ha estado engañando al ser humano, a inocentes almas, durante largos años! Pero el Evangelio (Buenas
Noticias) puro, verdadero y sin adulteraciones es este: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo
unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no se pierda mas tenga vida eterna. Porque no envió Dios a su Hijo al mundo
para condenar al mundo, para que el mundo sea salvo por Él” (Jn 3:16-17) “y estando en la condición de hombre,
se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz” (Fil 2:8) “Mas Dios muestra su
amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros”(Rom 5:8) “¿Quién es el que condenará?
Cristo es el que murió; mas aun, el que también resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también intercede
por nosotros” (Rom 8:34) “Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios,
descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado,
seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor y así estaremos siempre con el Señor” (1
Tes 4:15-16).
“Jesús le dijo: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida, nadie viene al Padre sino por mí”
(Jn14:6)
“Y en ninguno otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres, en que
podamos ser salvos”
(Hch 4:12)
“Que si confesares con tu boca que Jesús es Señor, y creyeres en
tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo”
(Rom 10:9)
“Diciendo(Jesús): El tiempo
se ha cumplido, y el reino se Dios se ha acercado; arrepentios y creed en el evangelio” (Mr 1:15).
Si oyes estas
palabras, que no son palabras de hombres sino la Santa Palabra de Dios y aún no has experimentado la vida abundante que promete
Jesucristo (Jn 10:10), no las religiones, y has tenido visiones erradas de la figura de María, le has rendido honor, gloria,
veneración y hasta adoración, orándole en cualquiera de sus advocaciones, o ante una estatua que dice representarla, pensando
por tus propios razonamientos o porque algunos que se dicen llamar representantes de Cristo en la tierra te lo han dicho,
que así te acercarás más a Dios; si lo que has leído en el texto ha llegado a inquietar tu corazón y el Espíritu Santo ha
sembrado una duda que te haya hecho meditar en lo que dicen los hombres en contraste con que dice la Palabra de Dios y si
quieres ser salvo, hijo de Dios, hermano de Jesucristo y coheredero con Él de sus bendiciones y promesas y creer en el evangelio
que es Jesús el Mesías mismo, entonces hazle caso a María que dijo: Haz todo lo que él te diga, y Él te dice: El tiempo se
ha cumplido, y el reino de Dios se te ha acercado; arrepiéntete y cree en el Evangelio. Si gustas, puedes repetir, pero de
todo corazón, esta oración que escribo o puedes tomarla como modelo para que hagas una propia con tus palabras. Recuerda que
“Los sacrificios de Dios son el espíritu quebrantado; Al corazón contrito y humillado no despreciarás tú, oh Dios”.
(Sal 51:17):
Señor, he escuchado tu Palabra
Y ella me ha mostrado que estoy errado(a)
Te buscaba pero
por un camino que no era el tuyo
Pues he escuchado que solo Tú eres el Camino
Creí que te conocía y que te agradaba
Pero
no era más que una mentira
Por eso estoy aquí ante ti, aunque no lo entienda
Y me encuentro arrepentido(a)
Te
pido perdón por haberle dado gloria a una criatura
Antes que a Ti que eres el Creador
Te pido perdón por cada
oración, consagración y veneración
a lo que consideraba que era María,
Por postrarme ante una imagen suya hecha
por manos de hombres
Y por no comprender que lo importante
era creer en Ti y obedecer tu Palabra.
Te
pido perdón por este y por cada uno de mis pecados
con los cuales me he apartado de Ti
Y me entrego a Ti como
sacrificio vivo
para amarte con todas mis fuerzas
y para guardar tu Ley
que pido, escribas en mi corazón
mediante
tu Espíritu Santo.
Amén
Si has hecho esta, o tu propia oración sincera y de todo corazón, y realmente te encuentras
arrepentido(a) (eso sólo tú lo sabes) te invito a que hagas a viva voz esta declaración:
Señor, te agradezco porque
me has escuchado.
Ahora te pido que escribas en el libro de la Vida mi nombre
Y que me hagas hijo(a) tuyo.
Declaro
que Tú, Jesús eres mi Señor y Salvador personal
Y que fuera de ti no hay otro
Que moriste en una cruz por mí
Para ser libre de pecado
Y tener una vida abundante
Y creo firmemente en mi corazón que no te quedaste
en el sepulcro
Sino que resucitaste de entre los muertos
Y que ahora intercedes por mí
A la diestra
de Tu Padre.
Amén
Ahora te espera vivir en la comunión real con el Padre y con el Hijo, pídeles el Espíritu
Santo para experimentar su llenura. Te aseguro que no andarás de aquí para allá tratando que alguien te lleve hasta Él, pues
experimentarás Su presencia cercana, y un gozo y paz sobrenatural invadirán tu alma. “Esta es la vida eterna: que te
conozcan a Ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo a quien has enviado” (Jn17:3) Esta vida eterna la tendrás hoy,
en esta vida y en la siguiente.
Con amor en Yeshua.
BIBLIOGRAFÍA
SANTA BIBLIA, Versión Reina
Valera , Sociedades Bíblicas Unidas 1960
LA BIBLIA PARA EL PUEBLO DE DIOS, Taller San Pablo. Bogotá, Colombia
BROWN,
Rebeca, “Preparémonos para la guerra,” Whitaker House. Pittsburg, USA, 1990
FORERO, Jaime “María
en la Biblia y la Teología” Centro Carismático Minuto de Dios. Bogotá, Colombia, 1986
CATECISMO DE LA IGLESIA
CATÓLICA, Librería Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano 1992
PEARLMAN, Myer “Teología Bíblica y Sistemática”
Editorial Vida; Deerfield, Florida, USA 1992
DE OLIVEIRA, Mario “Fátima, nunca más!” Editora Campo das
letras, Portugal, 1999
Además hemos incluido bibliografía tomada de algunos sitios en Internet:
BRITO, Edrey
“Betulah y Almah” www.mesiánicos.com 2001
SEXTON, Rebeca “Luz desde el altar de la iglesia católica” www.cuttingedge.org/sp/
Incluidas notas de la cátedra de Hebreo del prof. Mariano Escobar y de la cátedra Misterio de Dios de Carlos Barraza,
ofm. Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia, 1996.
eduandres2@starmedia.com
WebRecursos.com
Radio Emanuel Musical * Iglesia Cristiana Emanuel * 354 - 356 Broadway * Newark * N.J.
* 07104 Tel. 973-484-7731
|
|
|
 |